4 de mayo de 2025

Y saltaron los plomos

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

O sea, que el interruptor de control de potencia (ICP) o el interruptor diferencial se ha desconectado debido a una sobrecarga, cortocircuito o falla en la instalación eléctrica.

El 28 de abril a las 12:30, yo estaba, como estoy ahora, sentado en una butaca cuando la lámpara de pie a mi lado se apagó.

Como la mayoría de las personas con las que he hablado, me dirigí al interruptor de control de potencia, para ver si se había desconectado. Pero no, estaba, como también los diferenciales, alzado en su lugar.

Los vecinos y el conserje empezamos a preguntarnos por el alcance del apagón.

Hay quien opina que puede deberse a las obras que se realizan en nuestro barrio y afectaría a todo el Parque de las Avenidas.

El conserje fue el primero en apuntar que el apagón tenía alcance nacional.

Yo, de manera sorprendente, puedo comunicarme por wasap, tanto con mis hijos, que viven en El Espinar y San Rafael, como con el hijo menor de mi mujer Angelina. Sí, sorprendente, porque a la mayoría de la gente los móviles no les funcionan, ni tampoco el wasap.

–¿Tienes un transistor de pilas? –me pregunta mi hija–. Pues por la radio puedes estar informado de lo que ocurre.

¿Y qué es lo que ocurre? Pues que la falta de corriente eléctrica afecta a toda la Península Ibérica, o sea, a España y Portugal, pero no a las islas Baleares y Canarias, como tampoco a Ceuta y Melilla.

La anunciada comparecencia del presidente del Gobierno se dilata unas dos horas. Y cuando por fin aparece en una sala sin público ni periodistas es para anunciar… que ignora las causas de lo sucedido, pero que el Gobierno y todos los organismos oficiales de seguridad están trabajando para averiguar el origen del apagón.

Me llama la atención la multitud de consejos y comisiones que se convocan y reúnen, incluso con la presencia y presidencia del Rey Felipe VI.

Algunos de estos organismos, con sus correspondientes siglas, sí me son conocidos, como la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), pero de otros es la primera vez que oigo hablar: el Centro Criptológico Nacional, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), el Consejo de Seguridad Nacional, el Mando de Ciberdefensa y el Centro Nacional de Emergencias (Cenem).

Demasiadas albardas para un burro, el burro de la ignorancia más supina. Y los integrantes de todos estos centros cobrarán sus buenos emolumentos del Estado, o sea de nosotros los contribuyentes.

Y esta es la fecha, 3 de mayo de 2025, en que escribo este blog, en la cual los ciudadanos no tenemos constancia de que el Gobierno de Pedro Sánchez y sus ministros y asesores conozcan a ciencia cierta qué ocurrió el 28 de abril.

Lo tremendo de esta ignorancia es que el apagón puede volver a producirse en cualquier momento. Sin que hasta ahora se haya producido ninguna dimisión o cese de las personas implicadas, como la presidenta de la Red Eléctrica Beatriz Corredor, colocada en ese puesto por Pedro Sánchez, o Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico –observen los vacuos e ideologizados términos– , sustituta de la hoy vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera.

Pero mientras que esta lumbrera ha pasado de rechazar las nucleares a ser una ferviente defensora de las mismas, aquí el presidente Pedro Sánchez y sus ministros continúan atacando a las centrales nucleares y defendiendo a capa y espada las energías renovables, o sea las eólicas y fotovoltaicas.

Aunque se olvidan de la energía hidroeléctrica, asimismo renovable, tal vez porque les recuerda a Franco, que tanto hizo por dotar a España de una extensa red de embalses y pantanos.

Los que vivimos en un piso octavo entramos con miedo a los ascensores.

Y agradecemos los vecinos jóvenes que, en los momentos agudos del apagón, nos proporcionaran botellines de agua y se ofrecieron a traernos provisiones.

Va a resultar que la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen tenía razón al recomendar el kit de supervivencia.

 

 

27 de abril de 2025

Un Papa de izquierdas o un Francisco pobre y católico de corazón

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Me resulta llamativo el hecho de que personas de distintas convicciones, ideologías y creencias vean en el Papa Francisco un defensor de tales ideas.

Un ejemplo de este llevar el agua del Sumo Pontífice al propio molino lo encontramos en la vicepresidenta segunda del Gobierno de España Yolanda Díaz, líder de Sumar, que tuvo la fortuna de ser recibida en cordial audiencia por Su Santidad en un par de ocasiones. Y en una de ellas el Papa le dijo a modo de despedida: “Siga adelante, no afloje”.

¿Un Pontífice de la Iglesia católica de izquierda radical?

Para otras personas, entre las que se cuenta mi mujer Angelina Lamelas, tiene un valor decisivo la austeridad de Francisco, que eligió como lugar de residencia la modesta casa de Santa Marta en vez del Palacio del Vaticano.

Y las mismas conceden gran importancia al hecho de que, ya siendo arzobispo en Buenos Aires, Jorge Bergoglio viajara en trasporte público.

Es verdad que esta sencillez y amor a la pobreza, en el más genuino seguimiento del Evangelio, ha acompañado al Papa durante toda su vida. No en vano eligió el nombre de Francisco en memoria del santo de Asís.

En contraposición a esta admiración hacia la pobreza del Papa está la postura de quienes critican que ese amor a los pobres le impidiera trabajar para que los desheredados de la fortuna progresen y puedan llevar una vida digna.

Entre los múltiples comentarios que he podido leer sobre el Papa Francisco están los de quienes le sitúan en la línea de la Teología de la Liberación.

Lamento discrepar tajantemente de esta vinculación. Como jesuita e hispanoamericano que nunca dejó de ser, el arzobispo y después cardenal Bergoglio jamás comulgó con la Teología de la Liberación que profesaron y por la que dieron su vida los mártires de El Salvador: Ignacio Ellacuría, Nacho Martín Baró, mi hermano del alma, Segundo Montes, Joaquín López y López, Juan Ramón Moreno y Armando López.

No tengo noticia de que el Papa Francisco se interesara nunca por estos verdaderos mártires, jesuitas como él.

Esto no impide que el Papa recientemente fallecido fuera un hombre bueno, que trabajó por la renovación de la Curia, que dio a la mujer un papel más relevante en la Iglesia y que pidió perdón por los errores de esta Iglesia.

Francisco fue un defensor incansable de la vida y se opuso al aborto por considerarlo contrario a esta defensa de la vida. Mostró comprensión hacia los homosexuales, a los que bendijo en alguna ocasión, sin admitir que los mismos contrajeran matrimonio.

Y mientras los países se embarcan en un rearme mortífero, Francisco aboga por el final de todas las guerras y la instauración de la paz.

En suma, fue un Papa santo, católico y apostólico, que gozará de la presencia de Dios, en compañía de los mártires jesuitas de la Teología de la Liberación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20 de abril de 2025

Hábitos y capirotes: penitencia o tipismo

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Debía de correr el año 1954 o 1955. Así que yo, que he nacido en 1939, tenía quince o dieciséis años. Mi tío Ramón Abril Martín, primo por partida doble de mi padre, el periodista y poeta Francisco Javier Martín Abril, me animó a participar en la procesión vallisoletana del Viernes Santo con su hábito de nazareno de la Virgen de las Angustias, cofradía a la que pertenecía la familia Abril Martín, incluido el tío Paco, que se había quedado ciego y, al pasar la imagen de la citada Virgen por su casa de la calle de Santiago, la carroza se paraba y se giraba hacia el balcón de mi tío.

Ataviado con el hábito de la Virgen de las Angustias, tomé parte, como he dicho, en la procesión del Viernes Santo, llamada del Santo Entierro, que entonces tardaba en pasar por un punto dado alrededor de una hora.

El hábito de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias era, y es, una túnica de terciopelo azul oscuro y capirote del mismo color. Puedo atestiguar, después de tantos años, que participar en dicha procesión del Santo Entierro era realmente una ardua penitencia. Que para los participantes en esta y en otras procesiones de la Semana Santa fuera y sea una penitencia religiosa o un acto de afición laica, como la de quien es partidario de un equipo de fútbol, no sabría yo decidir.

El origen de los capuchones o capirotes, que a algunos visitantes extranjeros les recuerdan a los del Ku Klus Klan, se remonta al siglo XVI y era la indumentaria que se imponía a los condenados por el tribunal de la Santa Inquisición, mientras que en la actualidad tiene un sentido religioso o típico de la Semana Santa. ¡Cosas veredes!

Las cofradías con mayor número de cofrades eran entonces las de las Siete Palabras, con hábito color crema y capuchón rojo, y las de los Luises, con hábito blanco y capuchón azul celeste. La cofradía de las Siete Palabras celebraba en la Plaza Mayor de Valladolid la mañana del Viernes Santo un acto religioso en el que los jesuitas padres Laburu, tío y sobrino, emocionaban a los asistentes con sus mejores dotes oratorias.

Las imágenes de los pasos vallisoletanos, veneradas en iglesias o expuestas en el Museo Nacional de Escultura, son obra de los grandes escultores de los siglos XVI y XVII, como Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Juan de Juni y Pedro de Mena. ¡Cómo no vibrar de emoción ante los Cristos yacentes, los Jesús Crucificados, las Vírgenes Dolorosas!

Tanto estas imágenes sacras como los hábitos de los nazarenos en la Semana Santa, incluidos los capirotes, nos unen a creyentes religiosos y participantes laicos, lo cual no deja de ser una vinculación positiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

13 de abril de 2025

Yo confieso

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Pocas de mis amistades saben que yo fui jesuita. Y ¿por qué lo confieso ahora en este blog? Pues por el mismo deseo de sinceridad que me ha llevado a declarar el cáncer de próstata que padezco.

Con lo cual no quiero decir que el tiempo pasado por mí en la Compañía de Jesús fuera comparable a un tumor. En esos años, que no fueron pocos, quiero recordar que unos doce, predominó lo bueno de mi vocación religiosa.

Me he preguntado a menudo qué me llevó a ingresar en el noviciado de los jesuitas en Orduña y he de reconocer que en esa decisión desempeñó un importante papel el temor, el miedo a una condenación eterna que se nos inculcaba en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

Pero sería injusto afirmar que solo me motivaba ese aspecto negativo. Un factor positivo que a lo largo de toda mi vida, incluido el presente, me ha movido es el afán de perfección, de hacer las cosas lo mejor posible, hasta el punto de que a veces sospecho si no padeceré el TOC, el trastorno obsesivo compulsivo.

La formación jesuítica contiene muchos elementos que apuntan al propio perfeccionamiento, humano y espiritual. Esa perfección busca sobre todo la unión con Dios.

Ya en el principio y fundamento que encabeza los Ejercicios Espirituales de San Ignacio se declara: “El hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor en esta vida y, mediante esto, salvar su alma”.

Con el paso de los años me he preguntado a menudo, al conocer más a fondo la figura y el mensaje de Jesús de Nazaret, si no faltaba, si no falta, en la formación jesuítica el amor al prójimo: “Amaos como yo os he amado”.

Pienso que mi hermano Nacho, que fue fiel a su vocación de jesuita y que murió en El Salvador a manos del Ejército, sí dio su vida por el prójimo, como la dio Jesucristo.

Sí, en el noviciado hacíamos penitencia, nos poníamos el cilicio, nos azotábamos con la disciplina. Al final del noviciado hacíamos los votos de pobreza, castidad y obediencia.

En el juniorado estudiábamos lenguas clásicas, latín y griego, y humanidades, incluida la literatura española y universal.

En la etapa de Filosofía, que yo cursé en Loyola un año y luego dos en Pullach (Alemania), nos adentramos en los arcanos de la escolástica y del tomismo sobre todo, sin desdeñar a los filósofos modernos.

Acabados los estudios filosóficos, la formación jesuítica incluía dos o tres años de magisterio en un colegio de la orden. Yo hice solo uno, en el colegio de la Merced de Burgos, y dediqué otro a convalidar los estudios que había hecho en Pullach bei München.

Los estudios de Teología me llevaron a la Universidad Pontificia de Comillas. Yo bajaba de los altos de la Universidad al pueblo a dar clases de francés a un grupo de jóvenes, entre los que estaba Carmen Mari, cuya amistad me precio de conservar hoy día.

Por razones que aún ignoro, la facultad de Teología se trasladó a Madrid y en esta ciudad aún cursé tres años. Pero antes de ordenarme sacerdote, pedí las cartas dimisorias. Ya con anterioridad había manifestado a mis superiores mi deseo de dejar la orden. No me veía en un colegio dando clases ni en una iglesia diciendo misa y oficiando otras ceremonias litúrgicas.

Quizá, si me hubieran destinado a El Salvador como a mi hermano Nacho, la entrega al prójimo me habría mantenido como a él fiel a la Compañía de Jesús.

De Jesucristo y de Nacho he recibido el afán, no siempre cumplido, de dar amor a cuantos me rodean.

 

 

 

 

 

6 de abril de 2025

Lo público y lo privado

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

La palabra “público” tiene, según la Real Academia Española (RAE), varios significados, pero a mí me interesan en este blog dos de ellos: “Que pertenece al Estado” y “Que tiene presencia y, en general, influencia en la vida pública”.

Cuando Pedro Sánchez, el PSOE a él sometido y algunos de sus ministros, muy en especial la ministra de Hacienda y vicepresidenta primera del Gobierno de España, arremeten contra las universidades privadas, a las que tachan de “chiringuitos” y de ser la principal amenaza para la clase trabajadora, olvidan que Marlaska, Albares y el propio Sánchez cursaron su educación universitaria en centros privados.

Varias interpretaciones cabe distinguir en este ataque furibundo a las universidades privadas. Ante todo, el afán de Sánchez, de “su” PSOE y de su Gobierno de que todo sea público, es decir, que todo pertenezca al Estado, un Estado controlado totalmente por el actual Gobierno socialista.

Este control, no solo elimina la separación de poderes, base de todo sistema democrático, sino que es considerado por quienes lo ejercen como el mejor y más progresista para todos los ciudadanos, que deberían agradecer a Sánchez y a su Gobierno que velen por ellos.

Así, esta presencia e influencia en la vida pública del Gobierno, según el segundo significado que he destacado de los enumerados por la RAE, aboca lo privado a la marginalidad y, peor aún, a la total descalificación.

Todo lo privado, o sea, lo que se ejecuta a la vista de pocos, en el ámbito familiar y doméstico, fuera del control del Gobierno y del Estado, es pernicioso y debe ser erradicado.

Todos los ciudadanos deberíamos estar agradecidos a un Gobierno que vela por nuestros intereses, por nuestra educación y por nuestro bienestar, a cambio de que con nuestros votos le permitamos seguir ejerciendo un poder omnímodo.

El “padre” Estado, identificado con el Gobierno, lo controla todo. Y tiene especial interés en que nadie de la esfera privada se emancipe y progrese.

“Los hijos no pertenecen a los padres”, según la ministra de Educación, la socialista Isabel Celaá.

De ahí a denigrar todo intento de los padres por educar a sus hijos en la familia y en centros privados, y peor aún si estos son de adscripción religiosa y católica, no hay más que un paso. Y el Gobierno de Sánchez y “su” PSOE lo han dado.

O a lo peor, según algunos comentaristas, todos estos ataques no sean más que una cortina de humo, una más, para distraer la atención de los ciudadanos de los casos de corrupción que cercan a Pedro Sánchez y a su familia.

 

  

 

 

 

30 de marzo de 2025

Fico

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

El pasado día 20 de marzo ha fallecido Fico. Fico era alguien muy especial para mí, no solo por el cercano parentesco que nos unía, primo y cuñado, hermano menor de Ana, mi primera esposa, que nos dejó antes que él.

Su cercanía se basaba, no en una relación de proximidad física, que por distintas circunstancias no se produjo, sino por la personalidad arrolladora de este marino de guerra que desarrolló gran parte de su vida profesional en Mónaco, en el Bureau Internacional de la Marina.

Siempre que nos reuníamos era una fiesta. Desde su casa de Francia, en la Rue de Profondeville, 06190 Carnolés-Roquebrune Cap Martín, era capaz de desplegar una relación de auténtica amistad con primos, sobrinos y antiguos compañeros de la Marina.

Soñaba con volver a España después de su jubilación para retomar reuniones y amistades. Cualquier circunstancia era buena para reunir en una mesa abastecida de buen vino a familiares y amigos.

Fico nunca llegó a ser Federico, el nombre de su padre y mi suegro y tío. Su arrolladora personalidad se resumía en estas cuatro letras.

Leo con emoción y admiración el recordatorio que le ha dedicado mi hijo Guillermo, quien pasó largas temporadas en su casa de Francia. Les unían no solo unas aficiones comunes, como el cine y la música, sino también el amor que ambos profesaron a la mujer de Fico, Laura, y a la hija de ambos, Sonia, luz de sus ojos y espléndida cantante, sobre todo de ópera.

En cierta ocasión en que con un novio primerizo pasaron una temporada en nuestra casa de la Marazuela, un vecino, admirado por las arias que llegaban a sus oídos, me preguntó si se alojaban en nuestra casa cantantes profesionales.

En las exequias que se celebraron en la sacramental de San Isidro, se presentaron con uniforme de gala antiguos compañeros de la Marina.

Fico y Laura, os queremos, y será una fiesta que os hayáis reunido en la unión del amor.

  

 

 

23 de marzo de 2025

El cáncer reaparecido

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Había olvidado que, hará unos veinte años, se me diagnosticó un cáncer de próstata. Entonces los médicos aseguraron que el tumor no era operable y me sometieron a diversos tratamientos medicamentosos.

Lo que sí recuerdo con gran desagrado es el tacto rectal que el urólogo consideraba conveniente realizar en cada consulta.

Como por entonces yo vivía en El Espinar, para alguna prueba tuve que trasladarme a Valladolid, pues en el Hospital General de Segovia no tenían los medios para realizarla.

Había que estar atento a la evolución del PSA, o sea del antígeno prostático específico, cuya función es disolver el coágulo seminal, como ahora me informo en Google.

Hubo un momento en que dejé de acudir a las consultas tanto de urología como de oncología y llegué a la convicción de que el cáncer había desaparecido. No experimentaba ninguno de los síntomas asociados al tumor.

Ana, mi primera mujer, falleció el 17 de octubre de 2014. Y en febrero de 2018 me casé con Angelina Lamelas, que llevaba más años de viuda que yo de viudo.

Ha sido un tiempo de vida normal, hasta que, hace unos días, el cáncer ha vuelto a hacer acto de presencia. Como en la actualidad estoy empadronado en Madrid, mi tratamiento se lleva a cabo en el Hospital de La Princesa.

Quiero dejar constancia de la entrega y la profesionalidad con que médicos, enfermeros y demás personal sanitario de dicho hospital me tratan.

Hasta el momento en que escribo este blog no he pasado de la fase de hacerme análisis, pruebas y hasta un TAC (tomografía axial computarizada), sin que desaparezcan los dolores musculares y la necesidad de ir al baño, sobre todo por las noches, con lo que mi sueño se resiente.

Que el lector me perdone este desahogo abusando de su paciencia.

 

16 de marzo de 2025

El complejo mundo de las siglas

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Más de una vez me he ocupado en mis escritos del fenómeno de las siglas. Y es que, como lector y escritor, no puedes dar un paso sin encontrarte con este “signo lingüístico formado con las letras iniciales de los términos que integran una expresión compleja como a cada una de esas letras iniciales”, que es como lo define el Diccionario de la Real Academia Española.

Así, el mismo Diccionario nos aclara que pueda decirse que la Organización de las Naciones Unidas es conocida por “su sigla” o por “sus “siglas” ONU.

A poco que usted, paciente lector, haya indagado en este complejo mundo léxico y ortográfico, habrá descubierto toda una serie de reglas y distinciones, como la diferencia entre sigla y acrónimo. Así “se llama acrónimo a aquel tipo de sigla que puede leerse con naturalidad en español sílaba a sílaba: ONU es sigla y acrónimo, pues se lee /ó - nú/ a diferencia de la sigla BCE, que es sigla, pero no acrónimo, pues se lee deletreando /bé - cé - é/”.

Me he permitido recordar estas nociones básicas sobre el complejo mundo de las siglas, para aclararme a mí mismo su funcionamiento gramatical y lingüístico.

Pero hoy quiero detenerme en un hecho con el que me tropiezo en la lectura diaria del periódico, a saber, la utilización por los redactores del mismo de siglas y acrónimos sin tomarse el trabajo de aclararlos.

Así, ya en el mismo titular puede aparecer la sigla AIREF, sin que luego, en el desarrollo de la noticia, se te aclare su significado, a saber, Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, o sea, “un organismo independiente de control fiscal cuyo objetivo es garantizar el principio de estabilidad presupuestaria, así como la sostenibilidad financiera del país”, según la Wikipedia.

No es extraño que en el mismo periódico se den otros ejemplos de siglas o acrónimos sin explicar. Sin ánimo de ser exhaustivo menciono JEMAD, UDEF y SMI.

Al lado de estos y otros ejemplos similares, siglas como UE, OPA o BBVA son juego de niños. Aunque reto al lector a que recuerde las siglas de dicho Banco: B de Banco, B de Bilbao, V de Vizcaya y A: pocos acertarán que se trata de… Argentaria.

Incluso siglas que nos son familiares, como UNICEF, nos veremos en un apuro si tenemos que desglosarlas en… Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

 

 

9 de marzo de 2025

Responsables políticos premiados

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Me he sumergido en el proceloso mar de los comisionistas, conseguidores, investigadores y responsables políticos relacionados con los miles de mascarillas inservibles que se acumulan en distintos almacenes desde la pandemia del COVID-19.

Ha sido imperativo comenzar por el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, y su cohorte de asesores y expertos, que resultaron no existir, aparte del inefable Fernando Simón, médico epidemiólogo, quien aseguró que el virus provocaría como mucho algún caso, y la realidad superó los 11.000 fallecimientos en dos meses.

Se adquirieron en el mercado negro mascarillas por 15 millones a Soluciones de Gestión, que a día de hoy siguen almacenadas en diferentes almacenes de la Dirección General de la Salud Pública.

Este dispendio está siendo investigado por instancias judiciales, pero aún sin resultados concretos.

Sí es de dominio público que el principal responsable político de semejante dispendio, el entonces ministro de Sanidad Salvador Illa, ha sido premiado con el puesto de presidente de la Generalidad de Cataluña y primer secretario del PSC.

Sin entrar en tantos detalles, veamos lo ocurrido en las Islas Baleares con la adquisición de mascarillas inservibles durante la presidencia de Franzina Armengol, a la que Koldo se dirigió con la siguiente frase: “Vale, cariño, te mantengo informada de todo”. Tales mascarillas están almacenadas en el IB Salut. Pues bien, la entonces presidenta de las Islas Baleares, responsable política de la adquisición de mascarillas inservibles, ha sido premiada con el tercer puesto en la jerarquía del Gobierno de Pedro Sánchez, la presidencia del Congreso de los Diputados.

Lo ocurrido en las Islas Canarias con relación a las mascarillas inservibles sigue un patrón similar a los anteriores del Ministerio de Sanidad y del Gobierno de las Islas Baleares. El principal responsable político de la compra de tales mascarillas, el presidente del Gobierno de Canarias entre 2019 y 2023, Ángel Víctor Torres, ha sido nombrado ministro de Política Territorial y Memoria Democrática de España, del Gobierno de Pedro Sánchez. Y no entro a valorar ciertas acusaciones del comisionista Víctor de Aldama sobre conductas poco éticas del premiado ministro.

Dejo que el lector saque sus propias conclusiones sobre tales casos de responsabilidad política relacionados con las mascarillas inservibles de la pandemia del COVID-19.

 

 

2 de marzo de 2025

Pluriempleo

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Estamos asistiendo a una operación diseñada desde La Moncloa mediante la cual importantes cargos del Gobierno de Pedro Sánchez son nombrados Secretarios Generales del PSOE de distintas Comunidades Autónomas, sin dejar de desempeñar las funciones de su puesto actual.

O sea, un caso claro de pluriempleo, que se añade a la pluralidad de competencias inherentes a su principal nombramiento.

Ya estábamos acostumbrados a la acumulación de cargos en una misma persona. Un caso representativo es el del actual ministro de Justicia, Relaciones con las Cortes y Presidencia, Félix Bolaños.

Para no seguidores asiduos de las vicisitudes de la carrera de prohombres del PSOE, como es mi caso, Félix Bolaños saltó a los medios de comunicación por su destacada participación en la exhumación de los restos de Francisco Franco y su traslado en un helicóptero del Ejército del Aire al cementerio de Mingorrubio en El pardo, donde ya descansaban los restos de su esposa Carmen Polo. Gran honor para el actual ministro tripartito del Gobierno de Pedro Sánchez.

¿Quiere decir esto que no hay dentro del PSOE personas que puedan ejercer semejantes funciones?

Veamos otros casos de pluriempleos de ministros del Gobierno de Pedro Sánchez.

La ministra de Educación y portavoz del Gobierno Pilar Alegría ha sido nombrada Secretaria General del PSOE de Aragón, sin primarias de ningún tipo.

La actual ministra de Hacienda y vicepresidenta primera del Gobierno de Pedro Sánchez ha recibido el encargo de desempeñar la Secretaría General del PSOE de Andalucía, igualmente sin primarias.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, de brillante trayectoria en anteriores desempeños, ha sido nombrado Secretario General del PSOE de la Comunidad de Madrid, con la misión principal de hacer sombra a la presidenta madrileña.

Es posible que me deje en el tintero alguno de los nombramientos a la Secretaría General del PSOE de Comunidades Autónomas.

¿Tan escasos están Pedro Sánchez y el PSOE de personal idóneo de confianza para esas Secretarías Generales?

¿Y están seguros de la fidelidad de tales personajes a su proyecto, que solo consiste en permanecer en el poder el mayor tiempo posible?

La historia reciente de España está llena de traiciones a siglas y a políticos de todos los colores.

 

23 de febrero de 2025

Donald Trump y Vladimir Putin, árbitros del nuevo orden mundial

 Las palabras y la vida  

Alberto Martín Baró

Nunca me ha caído bien Donald Trump. Ni me hacen gracia la gorra y el ridículo bailecito con que adorna algunas de sus apariciones públicas.

Pero esto carecería de importancia frente a su trayectoria de delitos que culminaron en el asalto al Capitolio con que espoleó a sus seguidores al no aceptar la victoria en las urnas de su adversario demócrata Joe Biden.

Ha tenido que acudir en su auxilio el pueblo norteamericano con una aplastante mayoría en las últimas elecciones para que el puesto de presidente de los Estados Unidos permita a Trump hacer tabula rasa de su carrera criminal y la de algún cercano pariente.

Tanto sus primeras declaraciones como las decisiones que ha tomado al llegar a la Casa Blanca trastocan, a mi juicio, la postura tradicional de Estados Unidos en sus relaciones internacionales, y muy en especial con respecto a Europa y a la Unión Europea, que deja de estar amparada por la protección del “amigo norteamericano”, el principal miembro de la OTAN.

Con un vocabulario que para sí quisiera el protagonista de un western, ha reclamado el dominio de Groenlandia, desdeñando al Gobierno danés, anexionarse Canadá como un Estado más de los Estados Unidos y hacer efectiva la propiedad del Canal de Panamá.

Una de sus promesas electorales más reiteradas ha sido la de acabar con la guerra de Ucrania, propósito laudable si no fuera por ir envuelto en una serie de mentiras o desinformaciones y, lo que es más grave, por dejar fuera de las negociaciones de paz al presidente Zelenski y tratar directamente con Putin las condiciones de una paz que convierte al agresor e invasor en principal pacificador.

La sonrisa de Putin se extiende de oreja a oreja. Quienes creíamos que era un dictador y el responsable de la invasión de Ucrania tendremos que tragar con las ruedas de molino que estos dos fautores del nuevo orden mundial, Donald Trump y Vladimir Putin, nos imponen.

¿Y los países de Unión Europea qué hacen frente a esta coalición de los dos líderes más poderosos del mundo y la amenaza de Trump de gravar con aranceles las exportaciones de Europa a Estados Unidos?

Pues poner los tapones pegados a las botellas de plástico para que no se caigan al suelo y lo contaminen.

16 de febrero de 2025

De la cuestión lingüística a la presencia de independentistas en el Congreso español

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Me ha causado lógica satisfacción la noticia de que la Comunidad Valenciana informaba a los padres cómo elegir entre el castellano y el valenciano para la enseñanza de sus hijos.

Elección que debería ser algo obvio para las familias, un derecho garantizado por la Constitución española.

No obstante, en Cataluña sigue sin hacerse efectivo el 25 % de la enseñanza en castellano que prescriben las sentencias, confirmadas por el Tribunal Supremo de la Generalidad.

La persecución del castellano por las autoridades catalanas en numerosos ámbitos de la vida cotidiana, hasta por ejemplo la rotulación de los comercios, contrasta con la utilización mayoritaria del castellano por la población.

Existe desde hace años una presión del gobierno de la Generalidad a las autoridades españolas para que el catalán sea reconocido como lengua oficial de la Unión Europea. En España hablan catalán unos 8,8 millones de personas.

Me parece legítimo el afán de las autoridades de la Generalidad para que se reconozca a la población catalanohablante.

Lo que no considero razonable es la preferencia del Gobierno de Pedro Sánchez por el reconocimiento del catalán frente a otras lenguas cooficiales en España, como el vasco o el gallego. Preferencia que sin duda es el pago al apoyo de Junts y de Esquerra a la permanencia de Pedro Sánchez en La Moncloa.

Dando un salto desde la cuestión lingüística a la presencia de las agrupaciones independentistas, tanto catalanas como vascas, en el Parlamento mal llamado español, no se me alcanza qué papel desempeñan en el Congreso de los Diputados y en Senado de España los representantes de unas fuerzas contrarias a la unidad de la nación española. Encima cobrando del dinero de los contribuyentes españoles.

Semejante anomalía solo se explica por el espurio interés de Pedro Sánchez por seguir al frente de un Gobierno que, desde su llegada a La Moncloa, no ha hecho otra cosa que trabajar en su exclusivo interés, en el de sus familiares más cercanos y en el de un PSOE que ha abandonado toda defensa de sus siglas, Socialista, Obrero y, sobre todo, Español.

 

9 de febrero de 2025

La debacle de Vox

 Las palabras y la vida

Alberto Martín Baró

Hay quienes ya celebran la debacle de Vox después del abandono de Juan García-Gallardo, que renuncia a su puesto de vicepresidente de la Junta de Castilla y León, haciendo duras críticas al núcleo dirigente del partido, incluido su presidente José Abascal.

Este abandono se suma a las salidas del partido de otros miembros importantes como los fundadores Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio, y la ruidosa marcha de Macarena Olona.

Al mismo tiempo, las encuestas coinciden en vaticinar el crecimiento de Vox, que cuenta en la actualidad con 33 escaños después de haber obtenido 52 diputados en las elecciones generales de 2019, su mejor resultado.

¿Quiero decir con estos datos que en los partidos políticos no importan sus miembros dirigentes?

Sí importan, pero no tanto como las ideas que defienden. Y, en este sentido, Vox tiene la ventaja, frente al PSOE de Pedro Sánchez y al PP de Alberto Núñez-Feijoo, de la lealtad a su ideario:

“Nuestro proyecto se resume en la defensa de España, de la familia y de la vida, en reducir el tamaño del Estado, garantizar la igualdad entre los españoles y expulsar al Gobierno de la vida privada”.

¿Cuál de las ideas de Pedro Sánchez, si es que se le puede atribuir alguna, ha sobrevivido a sus continuos “cambios de opinión”?

El progresismo, del que tanto él como sus seguidores de izquierda alardean, no es más que una etiqueta vana, que no se concreta en ninguna mejora de la vida de los ciudadanos.

Cuando a Pedro Sánchez se le llena la boca alardeando del crecimiento del PIB de España, de que la “economía va como una moto” o “como un cohete”, ¿en qué se traduce en la gente de a pie, que no puede llegar a fin de mes, o en los jóvenes, que no pueden abandonar la casa de sus padres, ni alquilar y menos aún comprar una vivienda?

Ha hecho fortuna el término “sanchismo” para definir el proyecto e ideario del PSOE de Pedro Sánchez. Yo reto a los que utilizan este término a que detallen en qué se traduce en mejoras de la vida concreta de la gente.

El único proyecto de Pedro Sánchez es permanecer en el poder al frente del Gobierno y dormir en La Moncloa. Y la única preocupación de sus ministros y seguidores del PSOE es conservar sus prebendas.

Que fuera hace mucho frío para quienes nunca han trabajado fuera de la agencia de colocación de la PSOE.

 

2 de febrero de 2025

Garantismo

 Las palabras y la vida

Alberto Martín Baró

¿Podría usted, sufrido lector, precisar así de pronto quíén fue el Tito Berni? Yo he tenido que consultar en Google para averiguar el nombre de este personaje, que es Juan Bernardo Fuentes Curbelo, y los cargos de los que presuntamente se le acusa, a saber, cohecho, falsedad documental, blanqueo de dinero, tráfico de influencias y pertenencia a grupo criminal.

Y, sin embargo, no hace tanto tiempo que el conocido como Tito Berni era diputado en las legislaturas VIII y XIV desde el año 2019. El caso está siendo llevado por la jueza María de los Ángeles Lorenzo-Cáceres del juzgado de instrucción de Santa Cruz de Tenerife.

Pues bien, el tal investigado se encuentra en libertad, a pesar del riesgo de destrucción de pruebas. Aquí es donde yo quería llegar en este blog: el garantismo que nuestro sistema judicial brinda a cualquier ciudadano apoyando la tutela de las garantías constitucionales frente a posibles abusos por parte del poder público.

O sea, en términos más sencillos, el derecho de todo inculpado o investigado a contar con una defensa que le garantice un proceso justo.

Suele acusarse a la justicia de ser lenta. Los juicios se dilatan en el tiempo. Y está bien que así sea, siempre que se evite la indefensión del procesado.

Hay, no obstante, un caso que se remonta a los años 2000 y 2009, cuando más de 100.00 andaluces afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE) y no pudieron acceder a ayudas debido a la falta de libre concurrencia y bases reguladoras.

Los ERE supusieron para las arcas públicas de Andalucía una pérdida de 679 millones de euros, de los que sólo se recuperaron 23.

Pues bien, todos los condenados por el caso de los ERE, tanto por la Audiencia Provincial de Sevilla como más tarde por el Tribunal Supremo, están hoy en libertad. Y los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán, por diversas razones, nunca llegaron a entrar en prisión.

Sus condenas fueron anuladas el 16 de julio de 2024 por el Tribunal Constitucional de Cándido Conde-Pumpido, convertido de facto en tribunal de casación.

En el Congreso Federal del PSOE de Pedro Sánchez, celebrado en Sevilla los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2024, los dos expresidentes fueron ovacionados como héroes sin tacha: “Gracias, Manolo, gracias, Pepe”.

Esto no es garantismo, esto es una burla a la justicia, que se había pronunciado a las claras tanto en la Audiencia Provincial de Sevilla como en El Tribunal Supremo,

 

 

26 de enero de 2025

San Eutropio

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Cada vez que entrábamos en la parroquia de El Espinar, mi mujer me preguntaba quién es el santo que preside el altar mayor. Yo sabía, y así le respondía, que se llama Eutropio, que había sido obispo de Saintes en Francia, había muerto mártir y es patrono de El Espinar.

Ahí se acababan mis conocimientos. Consultando en Internet, me enteré de que su fiesta se celebra el 30 de abril con una procesión del santo por las calles del pueblo.

No me parecía de recibo que, después de haber veraneado en este pueblo serrano desde mi infancia y residido empadronado en su municipio desde mi jubilación, no supiera más de San Eutropio.

Como en tantas otras ocasiones, acudió en mi auxilio y en el de mi mujer nuestro sabio amigo Servando Hurtado González. Así les transmito, aprovechando el eco de La Voz de El Espinar, parte de los datos que nos proporcionó Servando.

La historia se remonta a Alfonso VIII de Castilla, que fue proclamado rey en 1170 y casado con la princesa Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, a su vez reina de Francia por su anterior matrimonio con Luis VII.

La dote de la princesa fue un ducado de Gascuña, siendo Saintes una de sus ciudades más importantes. La región de Santonge y su capital Saintes acogían numerosos peregrinos a Santiago. La citada dote de Leonor incluía una ganadería de 40.000 ovejas, que se conocerían como merinas, pues llegaron a las costas castellanas de Santander. Los nuevos reyes castellanos decidieron enviar dichas ovejas a pastar en el gran valle de la vertiente noroeste de la sierra segoviana, que hoy se encuentra en el corazón del término municipal de El Espinar.

Algunas personas de la comitiva de la reina decidieron levantar una iglesia al santo de su devoción, San Eutropio, y encargaron a un escultor de su tierra que les hiciese una escultura del santo para que presidiera la iglesia. Esta es la talla que todos los años se saca en procesión por las calles de El Espinar el 30 de abril, día que la Iglesia católica celebra su martirio.

La versión más autorizada sobre la vida y el martirio de San Eutropio parece ser que este, perteneciente a una familia de la nobleza persa que vivió en el siglo I, se convirtió al cristianismo y el obispo Clemente le envió a predicar a la Galia. Sin conseguir adeptos, regresó desanimado a Roma, donde Clemente le animó a volver a la Galia. En Saintes consiguió convertir y bautizar a muchos gentiles, entre ellos a la hija del gobernador, llamada Eulalia. El gobernador, furioso, decidió acabar con la vida de Eutropio y le dio martirio con un hachazo en la cabeza. En ese lugar, siglos después, se levantaría una basílica con sus reliquias.

En Espinar, a finales del siglo XII se iniciaron las obras de la iglesia a su patrón. Pero la historia de esta construcción y de las competiciones que acompañaron a la fiesta de San Eutropio, las dejo para otra entrega de La Voz de El Espinar.

Hay quienes creen que la fiesta principal de El Espinar es la que se celebra en honor al Santo Cristo del Caloco en el mes de septiembre, aunque sea la celebración de San Eutropio el 30 de mayo su principal conmemoración.

 

 

 

19 de enero de 2025

Metro con mayúscula

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Hacía mucho que no viajaba en el metro de Madrid. Pero en unos días he tenido que utilizar tres líneas para llegar a mi destino: la línea 7 para ir a la Avenida de América, la 4 para enlazar con Argüelles y la 3 para bajarme en Palos de la Frontera.

A menudo empleas más tiempo andando de una línea a otra que lo que tarda el tren en efectuar el recorrido de una estación a otra.

Sí recordaba que la mayoría de los pasajeros que comparten viaje conmigo van pendientes de su móvil. Admiro y envidio a quienes con dos dedos teclean un mensaje de wasap. Pocos son los que hablan con un interlocutor, Y supongo que muchos se entretienen con algún juego o mirando fotografías.

Yo, de un tiempo a esta parte, también practico un juego que se denomina “Wordle hoy” y que consta de tres partes: la Palabra del día, Modo tildes, Modo científico y la Frase del día. Pero juego tranquilamente en mi casa, no en el metro.

En estos viajes me dio por comparar el metro de Madrid con el de Londres, que pude experimentar en una reciente visita a la capital del Reino Unido: los asientos presentaban un estado lamentable, los coches estaban viejos y sucios.

Mientras que el metro de Madrid es rápido, los coches están nuevos, en las estaciones han instalado puntos limpios, en los que depositar papel, restos y envases.

La megafonía funciona perfectamente, anunciándote la siguiente estación y los enlaces con otras líneas. Hasta te avisan, si la estación está en curva, que tengas cuidado para no introducir el pie entre coche y andén.

Por eso digo en el título de este blog que hay que escribir Metro de Madrid con la inicial en mayúscula.

Además, con la tarjeta transporte de la que disfrutamos los mayores, los viajes en metro y autobús nos salen gratis.

Y a mí, aunque me dé vergüenza decirlo, cuando los asientos están todos llenos, siempre hay alguien que se levanta para cederme el sitio.

Sí, Metro de Madrid con mayúscula inicial.

 

12 de enero de 2025

El reino del Corazón de Jesús

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

No sé quién sea Lalachus, a la que se atribuye una ofensa al Corazón de Jesús. Esta ignorancia mía nada tiene de extrañar, toda vez que la tal actúa en un programa de televisión de la Primera, cadena pública que tengo recomendado no ver por prescripción facultativa, dada su entrega incondicional a las directrices políticas de Pedro Sánchez.

Y sí ha llegado a mi conocimiento que Lalachus actúa en la Primera por haberse mofado de los sentimientos religiosos de muchos católicos con una imagen del Sagrado Corazón de Jesús con la cara de la vaquilla del Grand Prix que mostró en las campanadas de la pasada Nochevieja.

Como también me he enterado, a pesar de mi renuencia a ver la Primera, de los millones de euros que cobra de dinero público, o sea del dinero que pagamos todos los contribuyentes, el cómico Broncano por su programa La Revuelta, en el que interviene la mencionada Lalachus.

La salud mental de la mayoría de los creyentes católicos les ha llevado a abstenerse de participar en la polémica suscitada por la mofa de la actriz y cómica Lalachus contra la imagen del Corazón de Jesús, burla que los defensores de Lalachus consideran amparada por el derecho a la libertad de expresión.

Yo también prescindo de intervenir en dicha polémica. Pero la alusión al Corazón de Jesús me ha traído a la memoria un antiguo motete, que recuerdo en latín y que dice así:

“Cor Iesu sacratissimum, adveniat regnum tuum, regnum veritatis et vitae, regnum sanctitatis et gratiae, regnum iustitiae, amoris et pacis”.

Comprendo que a los defensores de la república como forma privilegiada de gobierno, a pesar de su fracaso a la hora de implantarse en España las dos veces que se ha llevado a cabo, les desazone esa insistencia del citado cántico religioso en apelar a la venida del reino.

Sin embargo, fue el mismo Jesús de Nazaret quien, en la oración que comunicó a sus apóstoles cuando estos le pidieron que les enseñara a rezar, pidió a Dios Padre: “Venga a nosotros tu reino”.

Siguiendo con las características que el mencionado motete al Corazón de Jesús enumera, pienso que cualquier persona de bien las suscribirá, a excepción de la santidad y la gracia, que supera el alcance de cualquier no creyente, incluso del creyente.

Así quiero pensar que tanto creyentes como no creyentes convendrán en considerar certeras las restantes características del reino: la verdad y la vida, la justicia, el amor y la paz.

Cinco aspiraciones que sin duda nos unirán por encima de ideologías y credos a todos los hombres de buena voluntad.

 

 

5 de enero de 2025

La fiesta continua

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Desde tiempo inmemorial las festividades religiosas cristianas han tenido vísperas y octavas. Era una manera de anticipar o prolongar la celebración.

Pero lo que viene ocurriendo con las fiestas que se acumulan a finales de diciembre y principios de enero es, a mi modo de ver, un fenómeno novedoso que no sabría precisar de cuándo data.

Estábamos acostumbrados a los puentes, que el personal aguarda con expectación y fruición para escapar de la rutina laboral. Pero, insisto, la anticipación de la Navidad y el reguero de festejos que se prolongan hasta Reyes es algo inédito. Y, por supuesto, nada tiene que ver para mucha gente con el sentido cristiano. Además del consumismo que todo lo invade se han impuesto una serie de símbolos y personajes, como el árbol navideño, Papá Noel o Santa Klaus, ajenos a nuestra cultura y, desde luego, al misterio que refieren los Evangelios y que ocurrió al principio de nuestra era en Belén de Judá: una Virgen que da a luz al que los cristianos, siguiendo el ejemplo de los pastores y de los Magos de Oriente, veneramos como Hijo de Dios.

Y todavía se pretende, por parte de la vicepresidenta Yolanda Díaz y de unos líderes sindicales que no han dado un palo al agua en su vida, acostumbrados a vivir de las subvenciones de los gobiernos, acortar la jornada laboral, sin contar con los perjuicios que ello comporta para las empresas y para los propios trabajadores.

Empresas, tanto las grandes como las pequeñas y medianas, incluidos los autónomos, que son las únicas que crean puestos de trabajo, paliando el endémico fenómeno del paro, mientras que el Gobierno progresista de Pedro Sánchez no hace otra cosa que camuflarlo con subvenciones e inventos semánticos como los trabajadores fijos discontinuos.

Con lo cual los jóvenes preparados que no encuentran en España puestos de trabajo acordes con su bagaje de conocimientos emigran a otros países.

Pues, nada, que aquí en la España de la paguita y la fiesta continua la juventud seguirá sin poder emanciparse y abandonar la casa de sus padres. Y no digamos encontrar una vivienda, bien sea de alquiler o de compra, de los cientos de miles que ha prometido construir Pedro Sánchez, sin que hasta la fecha se haya materializado ninguna.

Pero, eso sí, la economía de las grandes cifras que nadie puede comprobar y que no se traducen en bienestar y mejoras en la vida diaria de los ciudadanos irá como un cohete.