17 de agosto de 2025

De pájaros y aves

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Estamos mi hijo Guillermo y yo a media tarde sentados a la sombra de la casa, en una de las escasas treguas que este verano caluroso nos da, incluso en El Espinar.

Guillermo me enseña un libro que ha comprado en Londres y que contiene unos preciosos dibujos de aves a todo color en 64 láminas con los nombres en inglés de las aves dibujadas.

Nos hemos tomado el trabajo de buscar el nombre en español de las distintas especies, pues los ingleses son muy suyos y no incluyen los nombres en latín de las aves dibujadas.

Con paciencia identificamos al petirrojo, dos ejemplares del cual, que deben de ser macho y hembra, son asiduos de nuestro jardín.

Palomas, águilas, búhos, patos, herrerillos, picapinos, cisnes, halcones, golondrinas, ruiseñores…, la lista completa se haría interminable.

Dando un salto en el tiempo, evoco a mi madre, Alicia Baró, que cantaba “El milagro de san Antonio”. Se preguntará algún lector qué tiene que ver esta canción con los pájaros. Pues tiene que ver y mucho, porque en un determinado pasaje del milagro salen a relucir los nombres de los pajaritos que el niño Antonio deja salir de la habitación en la que los había encerrado para que, mientras su padre estaba en misa, no picaran el sembrado.

Espinariegos seguidores del Nuevo Mester de Juglaría conocerán la versión que este grupo hizo del milagro que cantaba mi madre.

A los amantes de pájaros y aves les invito a escuchar el final del milagro de san Antonio, en el que el autor de la letra hace un alarde de conocimiento ornitológico.

“Ea, pajaritos, ya podéis salir.

Salgan cigüeñas por orden,

águilas, grullas y corzas,

avutardas, gavilanes,

lechuzas, mochuelos, grajos.

Salgan las urracas,

tórtolas, perdices,

palomas, gorriones

y las codornices.

Salga el cuco y el milano,

zorzal y andarríos,

canarios y ruiseñores,

tordos, jilgueros y mirlos.

Salgan verderones,

y las cardelinas,

también cogujadas

y las golondrinas”.

No  pocas de estas aves acudían por orden de su tamaño, empezando por las más pequeñas, a picotear las migas que mi primera mujer, Ana, la madre de Guillermo, les echaba en el jardín de nuestra casa de El Robledal, que hoy conserva con amor Isabel Codina.

Yo tuve que comprar una guía para identificar a los distintos pájaros y aves, que con fidelidad se ajustaban a la descripción de la guía.

Estando sentado en una hamaca en el jardín de dicha casa, nunca logré ver al cuco, cuyo canto insistente sí que oía.

Porque “el cuco, no es mito, lo trae san Benito”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10 de agosto de 2025

El suministro de agua en El Espinar

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

¿Cómo es posible que en El Espinar tengamos problemas en el suministro de agua?

Releo algunos capítulos de mi libro El cuaderno de El Espinar y una vez más me asombro ante la gran cantidad de ríos y arroyos que recorren este pueblo.

Por orden de importancia, citaré entre los ríos el Moros, el Voltoya, el Boquerón y el Gudillos.

Entre los arroyos, a riesgo de dejarme alguno en el tintero, no puedo por menos de mencionar el Mayor, el Gargantilla, el de Prado Goyato y el de las Barrancas.

Se me objetará con razón que tanto los ríos como los arroyos de El Espinar sufren la sequía del estiaje y en verano quedan reducidos a hilos de agua, si es que no se secan por completo.

Además soy consciente de que para el aprovechamiento de esas corrientes acuáticas en el consumo de las industrias y de los hogares hay que canalizarlas y bombearlas.

Aún así, no se me alcanza que tengamos que recurrir al agua del embalse de la Puente Alta, que yo he visto desaguar cuando voy a Segovia y del que me dice algún entendido que tiene poco fondo.

Y si los ríos y los arroyos son difíciles de canalizar para el suministro humano, ¿qué decir de las innumerables fuentes de El Espinar? Mi admirado y admirador Javier Sanz Pérez, en su precioso libro Las Fuentes de los Montes de El Espinar –respeto las mayúsculas del ejemplar que obra en mi poder, dedicado por el autor y editado por la Diputación de Segovia– recoge 61 fuentes, incluida la del Carnero, que en el Anexo denomina LA FUENTE DE LOS GABARREROS, “en homenaje a todos aquellos que vivieron de nuestros montes y de sus leñas y que realizaron una labor tan importante en los mismos”.

Pues bien, esos 61 manantiales, que alivian el calor y la sed de los caminantes que recorren los bellos parajes en los que están enclavados, sería una utopía pretender aprovechar su caudal para el consumo de industrias y hogares.

Recreémonos con los evocadores nombres de tales fuentes, como Virgen de las Nieves, la Hiedra, el Acebo, los Arteseros, las Barrancas, Peña la Casa, Fuente Fría, el Mostajo, Marichiva, las Fuentecillas…

Y animémonos, mientras nuestra salud lo permita, a recorrer esos parajes.

Como señala Javier San Pérez en la Introducción al libro, “No es casualidad que uno de nuestros montes principales sea conocido bajo el nombre de Aguas Vertientes”.

¿Qué podemos hacer en estas circunstancias los sufridos usuarios? Pues está claro que no dejar correr el grifo sin contención, controlar el tiempo de la ducha, del lavavajillas y de la lavadora.

Por supuesto, no regar el césped ni lavar el coche.

Y hacer rogativas para que llueva con abundancia.

Aunque como decía con sorna en el cuento, no sé si apócrifo, el cura al que los vecinos le pedían que sacara al Cristo en procesión: “Sacar al Cristo, yo lo saco, pero si no está de llover…”.

 

 

 

 

 

 

 

 

3 de agosto de 2025

Cambios de casa y de rutinas

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Como bien sabe Hacienda, no tengo más que una casa en propiedad, un chalet pareado en El Espinar, en el que y suelo pasar el mes de julio y en el que habitualmente reside mi hijo Guillermo. Este año, por razones médicas, yo voy a estar, Dios mediante, en esta mi casa también los meses de agosto y septiembre.

También por causa de los tratamientos de mi enfermedad, me trasladé a Madrid y en la capital de España vivo en la casa de mi mujer, Angelina Lamelas.

Y otros años, no este, los dos hemos pasado el mes de agosto en la vivienda de Santander en la que habitan dos hermanos de Angelina, Ana y Diego.

Después de este prolegómeno recalo en el tema principal del presente blog, que no es otro que la ruptura de la rutina que dichos cambios de casa acarrean.

Empezando por las llaves de las distintas viviendas: ¿Cuáles son las de El Espinar, las de Madrid y las de Santander? Esta duda me ha llevado a dejar unas llaves en la casa anterior, con el consiguiente trastorno e incluso pérdida de estos imprescindibles adminículos.

Sigamos por orden de las rutinas habituales.

¿Dónde están en esta casa el cuarto de baño y los útiles de aseo, dónde los platos y demás elementos para preparar y tomar el desayuno?

Así podría continuar con otras ocupaciones del día a día.

¿Dónde compro el periódico, en la tienda de Flavia en El Espinar, en el Supercor del Parque de las Avenidas, que tiene casi de todo, o en una frutería de la Avenida de Reina Victoria de Santander que últimamente solo proporciona “El Diario Montañés”.

¿Salgo a hacer la compra o comemos fuera de casa y en qué cafetería o restaurante? ¿O compra, cocina y recoge mi hijo Guillermo, que lo hace de maravilla?

A estas edades y enfermedades tanto de Angelina como mías, es fundamental no dejarse alguna de las numerosas medicinas que ambos necesitamos.

En el duermevela de la siesta y en el sueño nocturno, a menudo me pregunto dónde estoy miro a un lado para comprobar si está mi mujer.

Me interrumpirá el paciente lector y me aconsejará: ¿Por qué no se están ustedes quietos en una casa, que ya no tienen años ni salud para tantos trajines?

Razón que le sobra. Por de pronto, yo este verano no he podido ir a Santander. A Angelina la ha llevado a la capital cántabra en mi coche su hijo Jose. De Madrid a El Espinar nos ha traído Jose, también en mi coche. ¡Qué bien se va al lado del conductor oyendo la música de Radio Clásica!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27 de julio de 2025

Retorno a El Espinar

  Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

No retorno al Espinar. La gramática no permite en este caso y en otros similares hacer la contracción ‘al’. Aunque cualquier día la Real Academia Española nos deja hacerlo, como en su día decidió que la elle y la doble erre no eran letras, sino dígrafos, y en 1994 las eliminó del alfabeto español, que pasó a tener 27 letras en lugar de 29.

Pero vayamos al núcleo de este artículo. Se extrañan personas con las que me cruzo por la calle de no verme hace tiempo en El Espinar. La razón es que me he trasladado a vivir en Madrid, entre otros motivos porque en la capital de España está la casa de mi mujer Angelina Lamelas y porque en Madrid, aunque parezca extraño, tengo más a mano la atención médica que, viviendo en El Espinar, hace que debas trasladarte a Segovia e incluso a Valladolid para determinados tratamientos.

Pero una vez en El Espinar desde primeros del presente mes de julio vuelvo a disfrutar de sus cielos azules y del sol de la infancia.

Cuando en Madrid y en otros lugares de España están sufriendo temperaturas que llegan a superar los 40 grados, en El Espinar no pasamos de unos agradables veintitantos.

Por desgracia ya no puedo recorrer los caminos, los senderos y las cañadas que en tiempos pasados me permitían transitar por el camino del Ingeniero, subir a Cueva Valiente o al peñón de Juan Plaza. Que ahí siguen con su agreste belleza, como elementos definitorios del paisaje espinariego.

La última vez que subí con mis hijos, nietos y algunos amigos a la Cantera de Navalvillar me quedé sin resuello y tuve que ser ayudado por uno de esos amigos, en este caso amiga. Entonces mi yerno me recomendó caminar todos los días al menos una hora, recomendación que seguí durante algún tiempo y que coincide con la prescripción de la uróloga que me trata.

Mi enfermedad me lleva a olvidar los nombres de amigos de toda la vida y a no reconocerlos cuando ellos me paran por la calle. Aprovecho estas líneas para pedirles que me perdonen.

Pero estos olvidos no son debidos a El Espinar ni a sus habitantes de cutio o veraneantes.

He delegado en la eficaz y gran escritora Ana G. Novac la coordinación de las tertulias “El libro del mes”, que siguen celebrándose en el marco incomparable del restaurante El Espino gracias a su anfitriona Isabel Codina.

Y confío en que mi buen amigo y experto director de “La Voz de El Espinar” considere pertinente incluirme en las ´páginas del periódico para que mis amigos espinariegos no me pregunten cuando me encuentran por la calle por qué no escribo en “La Voz de El Espinar”.

Aunque es posible que no cumpla los requisitos de extensión que Marco García Hiernaux fija a los colaboradores, confío en llenar con fotografías de El Espinar la página de mi colaboración.

Ahí incluiré parajes tan bellos como la mata de Santo Domingo con los restos y el arco de la ermita, los pinares del monte de Peña la Casa y la citada cantera de Navalvillar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20 de julio de 2025

Del diccionario y el crucigrama a Google

 Las palabras y la vid

Alberto Martín Baró

En la Editorial Santillana estábamos preparando la edición del Diccionario esencial de la lengua española bajo la dirección del filólogo y escritor, miembro de la Real Academia Española, Gregorio Salvador. Salió a colación la palabra tas y al sabio académico no le pareció que dicho término debiera figurar en un diccionario dirigido a escolares. Yo le pregunté al docto académico si era aficionado a hacer crucigramas. No recuerdo su respuesta, pero sí compruebo que la palabra tas figura en el Diccionario esencial, de cuya dirección editorial yo fui responsable. tas s. m. Yunque pequeño, usado especialmente por plateros y hojalateros.

Es muy posible que mi afición a hacer crucigramas influyera en la inclusión de tas en el Diccionario esencial.

Pasados muchos años, hablando con Lucrecia Naveda, amiga de mi mujer Angelina Lamelas, al enterarme de que a Lucrecia le gustaba hacer crucigramas, le pregunté si conocía el término tas, a lo que ella contestó sin dudar: “Yunque de platero”.

Hay un montón de monosílabos como el tas de marras que un crucigramista, en la acepción no de la persona que inventa crucigramas, sino que los resuelve o intenta resolverlos, conoce perfectamente, aunque no haya visto en su vida el objeto que define.

Así car podía el autor de un crucigrama definirlo como coche en inglés. Pues no. Si usted, amigo lector, se ha encontrado en un crucigrama con este término hallará una definición semejante a esta: “Extremo o parte inferior de la entena”, ojo, no antena. Por supuesto, ni entena ni car figuran en el Diccionario esencial.

Sí, el mundo terminológico de los crucigramas es muy suyo, y no oiremos en una conversación habitual palabras que a los aficionados a estos pasatiempos nos son familiares y nos ayudan a resolver otros términos. Iterar es repetir. Y sí lo encontramos en el Diccionario esencial, pero no lo usamos en el habla corriente.

También nos ayuda a rellenar casillas de un crucigrama irado, con la significación de forajido. El Diccionario de la Real Academia Española lo califica de “desusado”.

Al tratar de resolver un crucigrama hay que estar muy atento a si la palabra pedida está en las casillas verticales o en las horizontales, y si debe escribirse al derecho o al revés.

A mí, que he dedicado gran parte de mi trabajo editorial a crear “Obras de consulta y referencia”, como son los diccionarios y las enciclopedias, me produce una cierta nostalgia ver cómo el buscador Google ha sustituido en gran medida a los diccionarios y las enciclopedias en papel.

Y que conste que yo también recurro a Google en mi móvil para obtener una información o resolver una duda.

O tempora, o mores, ¡Qué tiempos, qué costumbres!, como dijo Cicerón en su primera Catilinaria.

Sí, mucho han cambiado los tiempos y las costumbres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13 de julio de 2025

Recuerdo emocionado de Carmen Silva

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Leo en el blog de Julia Sáez-Angulo que el 7 de julio de 2025 ha fallecido en Boadilla del Monte (Madrid), donde residía, la escritora Carmen Silva y Velasco, nacida en Madrid en 1938.

Conocí tarde a Carmen Silva. La primera vez que asistí a un acto en el que ella intervenía fue una tarde fría de noviembre de 2013 en la cálida rebotica del herbolario Margaritas en El Espinar. Carmen presentaba un libro de su amiga María Carmen Gracia Abad, más conocida en los círculos literarios como May, investigadora histórica y arqueológica, poeta y narradora. En este caso, su libro, objeto de la presentación, era un poemario titulado Tarot, espejo de la vida. Carmen Silva, periodista, poeta y narradora, se adentró en los arcanos del Tarot, después de confesar que en una primera lectura no había entendido nada. Como a mí me había ocurrido lo mismo, mi atención se intensificó. Porque una segunda lectura, más reposada y hasta en voz alta, le fue descubriendo a ella los profundos a la par que inteligibles contenidos de aquellos poemas.

Me sirve este mi primer encuentro con Carmen Silva para ilustrar uno de los rasgos de su personalidad humana y literaria que quiero poner de relieve en mi recuerdo.

Una cualidad de Carmen que en aquella ocasión se me reveló y que después pude confirmar en otros muchos actos es el valor que concedía a la amistad. Amistad que aquel día se volcó en May, su compañera de tantas aventuras literarias, y que después he visto cómo abrazaba a innumerables escritores o simplemente amigos. Carmen siempre estaba disponible para todos, con su sonrisa, con su entrega, con su buen juicio y su incansable trabajo, en beneficio de las personas, de los proyectos y de los grupos, ya fuera Tintaviva o Boadilla Troquel.

Doy un salto en el tiempo al mes de octubre de 2015. ¿Sería posible que esas personas que hacían cola ante la puerta del edificio de la SGAE en la madrileña calle de Fernando VI esperaran para asistir a la presentación de una revista de poesía? Pues sí, no solo era posible, sino además real. Una consoladora realidad. Gracias a la mediación de May y a la generosidad de Carmen Silva, yo participaba con dos poemas en la revista Troquel, cuyo número 4 se presentaba.

Aquella fiesta de la poesía me da pie para resaltar nuevas luces de Carmen Silva. Por un lado, su ya mencionada amistad, que abarca a figuras consagradas de la literatura. En el número 4 de la revista Troquel, la firma invitada era Antonio Gala. Pero también figuraban poemas de la poeta y traductora Clara Janés, del también poeta Carlos Murciano y del escritor, historiador, periodista y político Juan Van Halen.

En la presidencia del acto acompañaban a Carmen Silva la pintora Trinidad Romero, de la que aparecían en la revista espléndidas ilustraciones, la entonces secretaria de la Asociación Boadilla Troquel Gema Martín-Romo, la periodista y escritora Julia Sáez-Angulo, subdirectora de la revista, el abogado y escritor Francisco de la Torre, y Beatriz Villacañas, poeta, ensayista, catedrática y crítica literaria. Todos ellos, amigos entrañables de Carmen Silva.

Pero Carmen siempre estuvo abierta a admitir en su círculo de amistades, en el grupo Boadilla Troquel que presidió y en la revista Troquel a nuevos nombres y valores.

Me traslado con el recuerdo a Córdoba en el mes de abril de 2016. De nuevo Carmen Silva promovía una lectura poética, nada menos que en la Sala Julio Romero de Torres del Real Círculo de la Amistad. Presentaba el acto el escritor, poeta, traductor, ensayista, catedrático de Lengua y Literatura, y socio fundador del Ateneo de Córdoba Manuel Gahete e intervinimos como poetas Matilde Cabello, Carmina Casala, May Gracia, Angelina Lamelas, Alberto Martín Baró, José María Molina Caballero, Antonio Moreno Ayora, Balbina Prior, Jesús Riosalido, Carmen Silva y Beatriz Villacañas.

En una cena en la que la noche anterior compartimos mesa con Carmen Silva varios de los poetas mencionados, Carmen nos hizo unas íntimas confidencias sobre lo que había significado en su vida, amén de la amistad, el amor, los hombres que se habían enamorado de ella. Fruto de ese amor es su familia, son sus hijos y nietos. Cuando en su poesía Carmen canta al amor, al amor espiritual, sexual y erótico, sus arrebatos y decepciones, sus entusiasmos y nostalgias, habla con conocimiento de causa, desde lo más íntimo de su experiencia vital.

En un plano personal, a Carmen tengo que agradecer, al habernos invitado a aquella lectura poética, que nos conociéramos Angelina y yo, y en una mañana radiante de primavera cordobesa se iniciara nuestra historia de amor. Gracias, Carmen.

Para Carmen, la ciudad lejana de García Lorca se le había hecho cercana con el reconocimiento de su trayectoria literaria al haberla nombrado académica correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

Escuchar a Carmen Silva recitar sus poemas era un verdadero placer. Yo lo experimenté en la Sala Manuel de Falla de la SGAE, en la Casa de La Rioja en Madrid, en la citada Sala Julio Romero de Torres del Real Círculo de la Amistad de Córdoba, en el Casino de Salamanca y en la sede de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE) en la calle de Leganitos de Madrid.

Cuando en alguna ocasión, por la razón que fuera, Carmen Silva no pudo estar presente en un recital o presentación de un libro en que había sido anunciada, su ausencia se hacía sentir de forma clamorosa.

En este mi emocionado homenaje a Carmen Silva quiero apuntar una breve mirada a sus escritos, como ya he dicho, de caleidoscópica variedad y riqueza. Y soy incapaz de reseñar características de su polimórfica sinfonía. Releo algunas páginas de cuatro libros que he abierto para escribir estas líneas: el poemario Conversaciones de la alondra con el espíritu de Dios, editado por Curva Polar en 2016, los también poemarios Hoy no es ayer y Academia de sombras, editados en 2016 y 2017, respectivamente, por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, y el libro de relatos Algo más que un cuento, editado por Atlantis en 2018. Conforme releo algunas de estas páginas me invade la indescriptible sensación de estar ante una escritora de raza que dominaba todo lo que abordaba. Y solo se me ocurre la admirada exclamación: “¡Qué maravillosamente bien escribía Carmen Silva!”.

Y ella no se contentaba con escribir de forma magistral en los más variados registros, sino que ejercía su magisterio enseñando a expresarse mediante la palabra en talleres de escritura a alumnos que luego proclamaban en sus escritos su deuda literaria con Carmen Silva.

Su labor infatigable en pro de la literatura y, muy en especial, de la poesía, no le impidió saber delegar, así, en los dos últimos números de la revista Troquel, en el sabio quehacer editorial de Julia Sáez-Angulo y Rogelio Sánchez Molero.

Pero, Carmen, tu saber, tu experiencia, tu habilidad para obtener subvenciones, que todo hay que decirlo, tu prodigiosa imaginación, tu dominio de la palabra adecuada a cada invención, a cada sentimiento, a cada narrativa, son irremplazables.

Carmen, eres insustituible. Te admiramos y te queremos. Descansa en paz.

 

 

 

6 de julio de 2025

Santos Cerdán, dique del PSOE, de Pedro Sánchez y de su familia

 

Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

¿Qué ha tenido que ocurrir para que, en la larga lista de personajes del entorno de Pedro Sánchez inmersos en la corrupción, haya sido Santos Cerdán el primero en ingresar en la cárcel?

Porque estamos acostumbrados a presenciar cómo distintos investigados o imputados por algún juez, que han desempeñado importantes cargos en la nomenclatura del PSOE o en el Gobierno de Pedro Sánchez siguen en libertad o, lo que es aún más llamativo, han sido premiados con puestos relevantes en la jerarquía del Estado español.

Ahí tenemos al Tito Berni, tan campante, del que apenas nos acordamos.

Y al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que continúa desempeñando su actividad entre risitas, de quien se sabe a salvo de sentarse en el banquillo de los acusados.

La tercera autoridad del Estado español, la que fuera presidenta de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, Franzina Armengol, preside el Congreso de los Diputados, sirviendo fielmente a los intereses del Partido Socialista y del presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

Me alegará el informado lector que sobre Franzina Armengol no pesa ninguna acusación de la Justicia o de algún juez, no obstante estar implicada en la compra de mascarillas defectuosas a la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a la Empresa S.L., vinculada a Koldo García, quien la llamó “cariño”. Vox presentó una querella contra el PSOE y el gobierno de Armengol por los abusos a menores tuteladas. Pues bien, tanto Koldo como el exministro de Transportes José Luis Ábalos continúan libres amenazando con tirar de la manta, pero sin hacerlo.

El actual presidente de la Generalidad de Cataluña, Salvador Illa, fue ministro de Sanidad durante la pandemia y aún se recuerda su desastrosa gestión, sin que a día de hoy aún no se sepa el número de muertes que la Covid causó. ¿Y este personaje se nos presenta como posible sucesor de Pedro Sánchez?

Roza lo esperpéntico que el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero haya sido galardonado con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort. “En atención a los méritos y circunstancias que concurren en José Luis Rodríguez Zapatero, a propuesta del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 24 de junio de 2025, vengo en concederle la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort”.

La condecoración también se ha otorgado a Pedro Zerolo, en ambos casos por impulsar la aprobación del matrimonio igualitario. Este galardón, la máxima condecoración de Justicia, está reservada para personas relevantes en el ámbito del Derecho, perfil profesional que no encaja en ninguno de los dos galardonados.

Volviendo al ingreso en prisión de Santos Cerdán, mientras siguen en libertad los mencionados Tito Berni, Álvaro García Ortiz, José Luis Ábalos y Koldo García, se me ocurre una explicación: Santos Cerdán, hasta hace unos días secretario de Organización del PSOE y diputado en el Congreso por Navarra, ha sido elegido por Pedro Sánchez como dique para que la ola de corrupción no llegue a alcanzar a su esposa, a su hermano y a él mismo, y así demostrar que el PSOE y Pedro Sánchez no toleran el enriquecimiento ilícito del que Santos Cerdán es ejemplo palmario.

 

  

 

29 de junio de 2025

Inercia

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Con el cáncer de próstata se me ha incrementado la inercia, tanto física como mental.

Después de una larga ausencia, estoy sentado en una butaca de mimbre en el jardín de mi casa de El Espinar. Y veo todo lo que habría que hacer, desde segar la hierba que ha crecido desmadrada hasta podar las ramas de algunos árboles que penden sobre el alero de la casa.

Ya lo decía don Mateo Matute, patriarca de mis grandes amigos y hoy parientes Matute:

–Los árboles, lejos de los edificios.

Con la abundancia de lluvias del pasado invierno y la pasada primavera, el jardín está hermosamente frondoso, pero poco habitable.

Árboles que yo planté cuando apenas superaban mi altura son ahora ejemplares altísimos, propios para otros entornos más campestres, naturales y dilatados.

La mente me impele a levantarme de mi asiento y recortar la hiedra y la parra virgen. Pero no lo hago.

Me dirá el atento lector que no ve la relación que este aumento de la inercia puede tener con el cáncer de próstata.

Pues la tiene. Porque la mayor debilidad física hace que el pensamiento vaya por delante de la acción.

En otros contextos y en otras situaciones, sé que debería levantarme, si estoy tumbado en la cama o en un sofá, para cumplir con la prescripción de la doctora que me trata de andar todos los días una hora. La inercia y el calor me impulsan a seguir echado, mientras la imaginación ya camina buscando la sombra de los setos de jardines cercanos o del parque de Cipriano Geromini.

Claro que no vale hacerse trampas con el solitario. Y vence la inercia de estar sentado o tumbado hasta que un agente externo, una llamada del móvil, la necesidad de ir al baño, o de ayudar a mi mujer que padece tendinitis, me ponen en movimiento real. Pero si un ciego conduce a otro ciego…

Si que pinta usted un panorama brillante, me dirá el lector tratando de darme ánimos.

Y sí nos anima a mi mujer y a mí el cariño de familiares y amigos. Cariño que se traduce en ayuda física y espiritual. A todos, mil gracias.                   

22 de junio de 2025

La nave de Pedro Sánchez se hundirá

 

Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Si alguien piensa que Pedro Sánchez, al verse acorralado por la corrupción, va a convocar elecciones, está muy equivocado y no conoce al personaje.

Si alguien piensa que los socios de Gobierno o de investidura van a dejar en la estacada a Pedro Sánchez, está muy equivocado y no conoce a tales socios.

Si alguien piensa que la falta de Presupuestos Generales del Estado y la dificultad o incluso imposibilidad de aprobar leyes va a obligar a Pedro Sánchez a convocar elecciones, está muy equivocado y no conoce al personaje.

Porque al personaje le importa un bledo la corrupción y piensa, con acierto, que se librará de ella más eficazmente dentro de la Moncloa que convocando unas elecciones que puede perder y le sacarían del refugio monclovita.

Porque ¿hay alguien o algo que pueda obligar a Pedro Sánchez a convocar unas elecciones anticipadas? ¿La insistencia de la oposición en que las adelante? ¿La petición de algún socialista destacado como Emiliano García-Page?

Cuantas más voces se alcen desde la oposición o desde las propias filas del PSOE pidiendo un adelanto electoral, más se obstinará Pedro Sánchez en agotar la legislatura hasta que no le quede más remedio que darla por concluida y enfrentarse a las urnas.

Y tampoco crea alguien que la derrota de Pedro Sánchez en esas elecciones obligadas está cantada. Sin incurrir en el optimismo demoscópico de Tezanos y del CIS, que dan al actual presidente del Gobierno una ventaja considerable sobre los candidatos de otros partidos, no hay duda de que los socialistas siguen contando con una base inalterable de votantes.

En cuanto a los socios de Gobierno o de investidura de Pedro Sánchez, a saber, comunistas, independentistas, golpistas y proetarras, es decir, todos los enemigos de España, incluido el PNV que ve las orejas del lobo de Bildu, ¿con quién van a estar mejor que con Pedro Sánchez, de cuya debilidad se aprovechan para subir la cota de sus exigencias?

Todos estos personajes y grupos políticos hace tiempo que deberían estar, no solo fuera del Parlamento español, sino ilegalizados, por ser enemigos de España y de la Constitución Española.

Me dirán que vaya panorama desolador presento, sin una alternancia realista, dado que la ilegalización de los partidos y personajes en que se ha apoyado Pedro Sánchez es hoy por hoy utópica.

La única esperanza de solución radica en que el temor a sufrir en propia carne el rechazo de los votantes lleve a cargos y militantes socialistas a abandonar la nave de Pedro Sánchez que se hundirá irremisiblemente.

 

 

 

 

15 de junio de 2025

El Ejecutivo, jueces y fiscales y el informe de la UCO

 

Las palabras y la vida

Alberto Martín Baró

Existe una guerra abierta del Ejecutivo y, lo que manda madre, del ministro de Justicia contra jueces y fiscales, pretendiendo aprobar una ley para controlarlos. Y jueces y fiscales se han manifestado en toda España amenazando con ir a la huelga si Bolaños no desiste de una reforma que busca someterlos.

No sé en qué acabará este nuevo ataque del Gobierno de Pedro Sánchez al poder judicial en su empeño por controlar todas las instituciones del Estado.

Me admira la paciencia y el rigor jurídico de los jueces que hacen su trabajo sin dejarse llevar por salidas de tono ni responder a los insultos que reciben un día sí y otro también de los ministros de Pedro Sánchez y del propio presidente del Gobierno de España.

Pero me van a permitir esos pacientes y rigurosos jueces que exprese un deseo, aun sabiendo que no va a cumplirse. Ese deseo podría resumirse en la satisfacción, si quieren maligna, de ver sentarse en el banquillo de los acusados y en la consiguiente condena a inhabilitación, multa pecuniaria y, si procede, a pena de cárcel de tanto político corrupto imputado o investigado.

He repasado los casos más sonados de personajes corruptos sometidos a procesos judiciales, desde el famoso Tito Berni, el no menos famoso Koldo García, el exministro de Transportes José Luis Ábalos, el fiscal general del Estado Álvaro García Ortiz y el número tres del PSOE Santos Cerdán, hasta los familiares de Pedro Sánchez, incluido el propio presidente del Gobierno.

En todos los casos, los jueces que se han hecho cargo de su investigación, muchos de ellos desconocidos por el gran público y los medios de comunicación, están respetando todas las garantías y recursos que el ordenamiento jurídico vigente pone a disposición de los encausados.

El pasado jueves 12 de junio estaba yo escribiendo el blog sobre los ataques del Ejecutivo a jueces y fiscales, cuando se hace público el informe que la UCO, nada menos que 490 páginas, sobre el secretario de organización y número tres del PSOE Santos Cerdán, había entregado al juez instructor del Tribunal Supremo Leopoldo Puente, quien vio indicios de participación de dicho secretario de organización en una trama de corrupción. El número tres del PSOE habría amañado contratos de obra pública y gestionado mordidas de más de un millón de euros, planeadas junto con el exministro de Transportes José Luis Ábalos y su asesor Koldo García, que se cobrarían a grandes constructoras a cambio de la garantía de contratos de ampliación de tramos de carretera.

En la sesión de control a Gobierno del Congreso, Santos Cerdán y demás diputados socialistas consultaban en las pantallas de sus escaños y en sus móviles el informe de la UCO.

No se ha cumplido mi maligno deseo de ver sentados en el banquillo de los acusados y condenados a las correspondientes penas de cárcel y multas pecuniarias a tantos políticos corruptos, pero sí he tenido la satisfacción de ver dimitir de todos sus cargos a Santos Cerdán, uña y carne del presidente Pedro Sánchez desde las primarias del PSOE de 2014 y 2017, en las que ganó Sánchez a los otros candidatos y en las que hay claros indicios de que Santos Cerdán ordenó A Koldo García meter dos papeletas de más en una urna.

Preguntado por este pormenor, el presidente del Gobierno respondió que en las dos primarias a las que se presentó, 2014 y 2017, sus victorias superaron los 16.000 votos. “Ha habido garantías en ambas elecciones primarias. El PSOE es una organización seria”, insistió el secretario general socialista.

Tan seria que el presidente Sánchez se ha visto obligado a pedir perdón a la ciudadanía, aunque él no sabía nada de lo que ocurría con su más cercano colaborador Santos Cerdán.

Y, por supuesto, ni va a adelantar elecciones, ni habrá crisis de Gobierno, ni moción de confianza, y culpa al PP de atacarle.

“Me provoca una enorme indignación que todo un proyecto político del que dependen millones de personas se vea afectado por la conducta de unos pocos”.

Pero ¿qué proyecto ni qué niño muerto, si ni siquiera ha conseguido sacar adelante los presupuestos generales del Estado?  Su gobierno Frankenstein se mantiene gracias al apoyo de sus de sus socios comunistas, independentistas y  proetarras, que aprovechan la debilidad del presidente para sacar provecho propio y atacar al Estado español.

 

 

 

8 de junio de 2025

León XIV sobre el matrimonio

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Ante una plaza de San Pedro repleta de fieles, el Papa León XIV pronunció el pasado domingo 1 de junio un sermón sobre el matrimonio.

¿Qué tiene de particular que la máxima autoridad de la Iglesia católica hable del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y tener hijos?

En unos tiempos como los actuales, en los que estamos sometidos a las ideologías pretendidamente “progresistas” que abogan por las uniones de personas incluidas en las denominaciones LGTBI y más, representa una brisa de sano aire fresco escuchar unas palabras que definen el matrimonio cristiano como el vínculo que une a un varón y una mujer en el ámbito de lo que tradicionalmente hemos denominado familia.

Y hay un hecho incontestable que el Papa puso de manifiesto: "Todos nosotros vivimos gracias a una relación, es decir, a un vínculo libre y liberador de humanidad y cuidado mutuo”.

Miles de familias, distribuidas en delegaciones de 131 países, aguantando el calor que apretaba en la plaza de San Pedro, escuchaban atentas la homilía del León XIV.

“Al proponernos como testigos ejemplares a matrimonios santos, la Iglesia nos dice que el mundo de hoy necesita de esta alianza conyugal para conocer y acoger el amor de Dios, y para superar, con su fuerza, las fuerzas que destruyen las naciones y las sociedades”.

“Con el corazón lleno de gratitud y esperanza, a ustedes esposos les digo: el matrimonio no es un ideal, sino el modelo del verdadero amor entre el hombre y la mujer: amor total, fiel y fecundo”, sostuvo el Papa citando la encíclica “Humanae Vitae” de 1968.

Y concluyó con una referencia a la paz, una de las preocupaciones recurrentes de León XIV: “Hermanos, si nos amamos así, sobre el fundamento de Cristo (…), seremos un signo de paz para todos, en la sociedad y en el mundo. No hay que olvidarlo: del seno de las familias nace el futuro de los pueblos; aunque a veces esta humanidad se ve traicionada cuando no se protege la vida”.

Al final de la celebración, y después de cantar el “Regina caeli” propio del tiempo pascual, León XIV se acercó a los fieles en el papamóvil.

1 de junio de 2025

Si vis pacem, para bellum

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Conservo en la memoria esta frase latina desde los tiempos en que estudiaba lenguas clásicas. Su traducción al castellano es sencilla: “Si quieres la paz, prepara la guerra”.

Pero nunca me detuve a indagar a quién pertenecía el dicho en cuestión. Hasta que, puesto a escribir este blog, he averiguado que la tal frase se encuentra en el prefacio del libro III de la obra del autor Publio Flavio Vegecio Epitoma rei militaris de finales del siglo IV de nuestra era.

La frase en cuestión ha hecho fortuna a lo largo de la historia hasta nuestros días, en los que los países de la Unión Europea y de la OTAN han emprendido una carrera de rearme, aumentando el gasto en defensa con el fin de estar preparados para una eventual guerra.

Transcribía yo en anteriores blogs las palabras que León XIV pronunció sobre la paz en su discurso inaugural al ser elegido nuevo Papa. Se describió como portador de “una paz desarmada, desarmante y perseverante, que proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente”.

La expresión “una paz desarmada, desarmante” está en las antípodas del dicho de Publio Flavio “si quieres la paz, prepara la guerra”.

¿Es Robert Prescot un ingenuo que aboga por una paz utópica? Más bien insiste en apelar a “construir puentes con el diálogo, con el encuentro”.

Y ha ofrecido la sede del Vaticano para encuentros entre líderes de distintos países, como el que se produjo entre Trump y Zelenski en la basílica de San Pedro en el Vaticano el pasado 26 de abril antes del funeral del Papa Francisco.

¿Estaría el autócrata ruso Vladimir Putin dispuesto a sentarse con Trump y Zelenski en el Vaticano para tratar de la paz en Ucrania?

Como ha afirmado el Papa León XIV: “El mal no prevalecerá”.

Y la guerra es, sin duda, uno de los mayores males que asolan nuestro mundo.

 

 

 

 

 

 

 

25 de mayo de 2025

La Iglesia sinodal

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

El Papa León XIV concluía su discurso inaugural el pasado 8 de mayo con estas palabras: “Queremos ser una Iglesia sinodal, que camina, que busca siempre la paz, que busca la caridad, estar cerca de quienes sufren”.

En un pasaje anterior de su alocución ya había insistido en la idea de Iglesia sinodal: “Podemos todos caminar juntos, ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir a todos aquellos que tienen necesidad de nuestra caridad y de nuestra presencia de diálogo, de amor”.

Y en algún momento de su discurso precisó que su propuesta de Iglesia es “más sinodal que jerárquica”.

Los católicos que como yo tenemos muchos años estamos acostumbrados a considerar a la Iglesia como una institución jerárquica, en la que existe una jerarquía, o sea una gradación de personas y dignidades, al frente de las cuales figura el Papa, seguido de cardenales, arzobispos, obispos y sacerdotes.

Hemos estado dispuestos a obedecer, a acatar órdenes y doctrinas, sabiendo que existen unos dogmas, plasmados como verdades absolutas a lo largo de los siglos.

¿Qué nos sugiere este nuevo lenguaje de Robert Prescot al hablar de Iglesia sinodal?

Si nos atenemos a la etimología, la palabra sínodo proviene del griego synódus, que ya se encuentra en Aristóteles y Plutarco con el significado de ‘Conjunción de dos planetas’.

Pero en su sentido religioso, sínodo significa: 1. Concilio de los obispos. 2. Junta de eclesiásticos que nombra el ordinario para examinar a los ordenandos y confesores.

El término griego se compone de ‘syn’, que significa ‘juntos’ o ‘con’, y de ‘odos’, que significa ‘camino’ o ‘ruta’. Por tanto, ‘sínodo’ puede entenderse como ‘caminar juntos’ o ‘viajar en compañía’, lo cual refleja la idea de una reunión de personas que se unen para avanzar en un camino o propósito común.

En este sentido nos hallamos muy cerca de las palabras del Papa León XIV cuando habla de Iglesia sinodal.

Así, a modo de conclusión, se puede decir que la sinodalidad se refiere al caminar o la marcha conjunta, en comunión, de todos los miembros de la Iglesia (obispos, sacerdotes, laicos); expresa la identidad de la Iglesia como Pueblo de Dios en camino, en peregrinación, hacia el Reino; subraya la dignidad común de todos los cristianos y afirma su corresponsabilidad en la misión evangelizadora.

Si a la luz de este concepto de sinodalidad leemos las palabras de León XIV con las que he iniciado este blog, no podremos por menos de advertir su coincidencia.

 

 

 

18 de mayo de 2025

El discurso de León XIV

 Las palabras y la vida

Alberto Martín Baró

El discurso que, en su presentación como nuevo Papa ante Roma y ante el mundo, leyó León XIV constituye un programa fiable de lo que va a ser su actuación al frente de la Iglesia católica.

El hecho de leer un texto escrito en vez de hablar improvisando coloquialmente certifica la importancia que Robert Prescot concede a este documento, en el cual resume las líneas maestras de su pensamiento y de su obra apostólica.

Este agustino, algo tímido según certifican quienes bien le conocen, ha demostrado en su trayectoria como sacerdote, como obispo y como cardenal firmeza en sus convicciones y humildad en sus actos.

Y aunque en el discurso inicial no se habla de de la Doctrina Social de la Iglesia, ya la elección del nombre de León XIV es una clara referencia a esta doctrina, que comenzó con la Rerum Novarum, la encíclica del Papa León XIII. También es una alusión a los hombres y mujeres en su trabajo, en una época de inteligencia artificial.

Diálogo y encuentro

En el frontispicio del discurso de Robert Prescot figura una petición de ayuda a los católicos “para construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo”.

Continuidad con el Papa Francisco

Para quienes se preguntan si León XIV continuará la obra del Papa Francisco, hay en su discurso inicial unas claras palabras que manifiestan su voluntad de continuidad: “Todavía conservamos en nuestros corazones esa voz débil, pero siempre valiente del Papa Francisco, que bendecía a Roma”.

Español y misionero

Es Roberto el primer Papa que habla en español en su salutación inaugural. Así en español recordó sus años como misionero en Perú y después como obispo en Chiclayo: “Si me permiten una palabra, un saludo a todos aquellos, de modo particular a mi querida diócesis de Perú (Chiclayo), donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”.

“Quisiera agradecer a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar juntos buscando siempre la paz, la justicia, trabajar con el hombre, fieles a Jesucristo, para proclamar el Evangelio y para ser misioneros”.

Aunque no figuran en el discurso de León XIV que estoy comentando, quiero reproducir en este contexto las palabras que pronunció en su despedida de los católicos peruanos de Chiclayo: “Soy un misionero, he venido enviado, he estado con ustedes con mucha alegría. Pero ahora el Espíritu Santo, a través de nuestro Papa Francisco, me dice una nueva misión. Y aunque puede ser difícil para muchos, hay que responder al Señor, hay que decir sí, Señor, si tú me has llamado, voy a responder”.

Llamamiento a la paz en el amor de Dios

El llamamiento a la paz, a la terminación de las guerras que asolan nuestro mundo, es asimismo un leitmotiv en las palabras inaugurales del nuevo Papa:

“La paz esté con todos ustedes, queridos hermanos y hermanas. Quisiera que este saludo llegue hasta sus corazones, les alcance en las familias”.

Se describió como portador de “una paz desarmada, desarmante y perseverante, que proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente

“Dios nos quiere mucho y ama a todos. El mal no prevalecerá. Ayúdennos ustedes a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo”.

Una Iglesia sinodal, no jerárquica

Su propuesta de Iglesia es más sinodal que jerárquica: “Podemos todos caminar juntos, ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos aquellos que tienen necesidad de nuestra caridad y de nuestra presencia, de diálogo, de amor”.

El mensaje de León XIV puede resumirse en estas palabras a modo de despedida: “Queremos ser una Iglesia sinodal, que camina, que busca siempre la paz, que busca la caridad, estar cerca de los que sufren”.

 

 

 

 

11 de mayo de 2025

Habemus Papam

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Es la primera vez en mi vida que presencio la elección de un Papa. Estaba merendando con mi mujer Angelina en la cafetería en frente de nuestra casa, cuando en el televisor del establecimiento apareció el cardenal Dominique Mamberti, el cual desde el balcón central de la basílica de San Pedro anunciaba: “Habemus Papam. Eminentissimum hac reverendissimum dominum Robertus Franciscus cardinalem Prevost. Qui sibi nomen impussuit Leone XIV”.

“Tenemos Papa. El eminentísimo y reverendísimo señor Robert Francisco cardenal Prevost. Que se ha impuesto del nombre de León XIV”. Eran las 19.13 horas.

Con el “Habemus Papam” aún resonando en nuestros oídos, mi mujer y yo volvimos a casa para seguir desde nuestra televisión la retransmisión de toda la ceremonia y la aparición del nuevo Papa.

Mientras el Pontífice se preparaba para presentarse ante los miles de personas congregadas en la plaza de San Pedro, la televisión mostraba imágenes retrospectivas de la fumata blanca, que había aparecido a las 18.07 hoas anunciando al mundo que se había elegido un nuevo Papa.

Que los cardenales y los fieles católicos pronunciaran el “Habemus Papam” es explicable. Lo que me llamó la atención es que los camareros y las camareras de la cafetería y el conserje de nuestra casa hicieran suyo ese “Habemus Papam”.

Aún se dilataría la aparición en el balcón central de la basílica de San Pedro del Pappa León XIV. Cuando por fin apareció, lo hizo con la sotana blanca, la muceta o esclavina (capa corta) de color rojo, una estola roja, el solideo blanco y la cruz dorada que el maestro de ceremonias había preparado, el mismo atuendo con el que en su día se presentó Benedicto XVI, marcando así una primera diferencia con el Papa Francisco, quien apareció solo con una sotana blanca.

El discurso que leyó el nuevo Pontífice de la Iglesia católica requiere un detallado análisis, que haré en otro blog.

En este quiero resaltar las impresiones favorables que el nuevo Papa ha dejado en mí.

1.    Robert Prevost, nacido en Chicago (Estados Unidos), tiene la doble nacionalidad, estadounidense y peruana, con ascendencia española, por lo que habla perfectamente el castellano, lengua en la que pronunció unas palabras en su discurso inicial.

2.    De su formación religiosa, me interesa destacar su condición de agustino, heredero del teólogo que, junto a Santo Tomás de Aquino, más impronta ha dejado en la teología de la Iglesia católica, así como el nombre elegido de León XIV nos recuerda la figura del Pontífice que marcó la doctrina social de la Iglesia, volcada en la atención a los pobres y necesitados.

3.    El nuevo Papa ha sabido aunar su labor como misionero en un pequeño pueblo de Perú con su actividad en importantes cargos de la Curia romana, confiados por el Papa Francisco.

4.    A su sencillez y humildad une León XIV una amplia formación en teología, derecho canónico y, lo que es más llamativo, en matemáticas y física, asignatura en la que impartió clases en un importante centro docente.

5.     Aunque nombrado cardenal y puesto en distintos cargos de la Curia por el Papa Francisco, ha marcado con un sello propio su actuación, distanciándose de posturas a mi juicio populistas de Bergoglio, aprovechadas por la izquierda radical para llevar el agua del Papa católico a su molino de ideología comunista.

Un apunte que acerca a Robert Prevost a la familia de mi mujer Angelina Lamelas Olaran es su íntima amistad con Ángel Camino Lamelas, primo de Angelina, quien horas antes del cónclave le puso un wasap al que Roberto, como le llamaba el también agustino Ángel Camino, le contestó: “Ángel. Todo en manos de Dios”.

Dios, que guía a la Iglesia y a su máximo representante en la Tierra por medio del Espíritu Santo para que siga y predique el Evangelio de Jesucristo, cuyo principal mandato fue el amor al prójimo, que San Agustín recogió en una máxima que se le atribuye: “Ama et fac quod vis”, “Ama y haz lo que quieras”.

 

4 de mayo de 2025

Y saltaron los plomos

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

O sea, que el interruptor de control de potencia (ICP) o el interruptor diferencial se ha desconectado debido a una sobrecarga, cortocircuito o falla en la instalación eléctrica.

El 28 de abril a las 12:30, yo estaba, como estoy ahora, sentado en una butaca cuando la lámpara de pie a mi lado se apagó.

Como la mayoría de las personas con las que he hablado, me dirigí al interruptor de control de potencia, para ver si se había desconectado. Pero no, estaba, como también los diferenciales, alzado en su lugar.

Los vecinos y el conserje empezamos a preguntarnos por el alcance del apagón.

Hay quien opina que puede deberse a las obras que se realizan en nuestro barrio y afectaría a todo el Parque de las Avenidas.

El conserje fue el primero en apuntar que el apagón tenía alcance nacional.

Yo, de manera sorprendente, puedo comunicarme por wasap, tanto con mis hijos, que viven en El Espinar y San Rafael, como con el hijo menor de mi mujer Angelina. Sí, sorprendente, porque a la mayoría de la gente los móviles no les funcionan, ni tampoco el wasap.

–¿Tienes un transistor de pilas? –me pregunta mi hija–. Pues por la radio puedes estar informado de lo que ocurre.

¿Y qué es lo que ocurre? Pues que la falta de corriente eléctrica afecta a toda la Península Ibérica, o sea, a España y Portugal, pero no a las islas Baleares y Canarias, como tampoco a Ceuta y Melilla.

La anunciada comparecencia del presidente del Gobierno se dilata unas dos horas. Y cuando por fin aparece en una sala sin público ni periodistas es para anunciar… que ignora las causas de lo sucedido, pero que el Gobierno y todos los organismos oficiales de seguridad están trabajando para averiguar el origen del apagón.

Me llama la atención la multitud de consejos y comisiones que se convocan y reúnen, incluso con la presencia y presidencia del Rey Felipe VI.

Algunos de estos organismos, con sus correspondientes siglas, sí me son conocidos, como la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), pero de otros es la primera vez que oigo hablar: el Centro Criptológico Nacional, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), el Consejo de Seguridad Nacional, el Mando de Ciberdefensa y el Centro Nacional de Emergencias (Cenem).

Demasiadas albardas para un burro, el burro de la ignorancia más supina. Y los integrantes de todos estos centros cobrarán sus buenos emolumentos del Estado, o sea de nosotros los contribuyentes.

Y esta es la fecha, 3 de mayo de 2025, en que escribo este blog, en la cual los ciudadanos no tenemos constancia de que el Gobierno de Pedro Sánchez y sus ministros y asesores conozcan a ciencia cierta qué ocurrió el 28 de abril.

Lo tremendo de esta ignorancia es que el apagón puede volver a producirse en cualquier momento. Sin que hasta ahora se haya producido ninguna dimisión o cese de las personas implicadas, como la presidenta de la Red Eléctrica Beatriz Corredor, colocada en ese puesto por Pedro Sánchez, o Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico –observen los vacuos e ideologizados términos– , sustituta de la hoy vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera.

Pero mientras que esta lumbrera ha pasado de rechazar las nucleares a ser una ferviente defensora de las mismas, aquí el presidente Pedro Sánchez y sus ministros continúan atacando a las centrales nucleares y defendiendo a capa y espada las energías renovables, o sea las eólicas y fotovoltaicas.

Aunque se olvidan de la energía hidroeléctrica, asimismo renovable, tal vez porque les recuerda a Franco, que tanto hizo por dotar a España de una extensa red de embalses y pantanos.

Los que vivimos en un piso octavo entramos con miedo a los ascensores.

Y agradecemos los vecinos jóvenes que, en los momentos agudos del apagón, nos proporcionaran botellines de agua y se ofrecieron a traernos provisiones.

Va a resultar que la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen tenía razón al recomendar el kit de supervivencia.

 

 

27 de abril de 2025

Un Papa de izquierdas o un Francisco pobre y católico de corazón

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Me resulta llamativo el hecho de que personas de distintas convicciones, ideologías y creencias vean en el Papa Francisco un defensor de tales ideas.

Un ejemplo de este llevar el agua del Sumo Pontífice al propio molino lo encontramos en la vicepresidenta segunda del Gobierno de España Yolanda Díaz, líder de Sumar, que tuvo la fortuna de ser recibida en cordial audiencia por Su Santidad en un par de ocasiones. Y en una de ellas el Papa le dijo a modo de despedida: “Siga adelante, no afloje”.

¿Un Pontífice de la Iglesia católica de izquierda radical?

Para otras personas, entre las que se cuenta mi mujer Angelina Lamelas, tiene un valor decisivo la austeridad de Francisco, que eligió como lugar de residencia la modesta casa de Santa Marta en vez del Palacio del Vaticano.

Y las mismas conceden gran importancia al hecho de que, ya siendo arzobispo en Buenos Aires, Jorge Bergoglio viajara en trasporte público.

Es verdad que esta sencillez y amor a la pobreza, en el más genuino seguimiento del Evangelio, ha acompañado al Papa durante toda su vida. No en vano eligió el nombre de Francisco en memoria del santo de Asís.

En contraposición a esta admiración hacia la pobreza del Papa está la postura de quienes critican que ese amor a los pobres le impidiera trabajar para que los desheredados de la fortuna progresen y puedan llevar una vida digna.

Entre los múltiples comentarios que he podido leer sobre el Papa Francisco están los de quienes le sitúan en la línea de la Teología de la Liberación.

Lamento discrepar tajantemente de esta vinculación. Como jesuita e hispanoamericano que nunca dejó de ser, el arzobispo y después cardenal Bergoglio jamás comulgó con la Teología de la Liberación que profesaron y por la que dieron su vida los mártires de El Salvador: Ignacio Ellacuría, Nacho Martín Baró, mi hermano del alma, Segundo Montes, Joaquín López y López, Juan Ramón Moreno y Armando López.

No tengo noticia de que el Papa Francisco se interesara nunca por estos verdaderos mártires, jesuitas como él.

Esto no impide que el Papa recientemente fallecido fuera un hombre bueno, que trabajó por la renovación de la Curia, que dio a la mujer un papel más relevante en la Iglesia y que pidió perdón por los errores de esta Iglesia.

Francisco fue un defensor incansable de la vida y se opuso al aborto por considerarlo contrario a esta defensa de la vida. Mostró comprensión hacia los homosexuales, a los que bendijo en alguna ocasión, sin admitir que los mismos contrajeran matrimonio.

Y mientras los países se embarcan en un rearme mortífero, Francisco aboga por el final de todas las guerras y la instauración de la paz.

En suma, fue un Papa santo, católico y apostólico, que gozará de la presencia de Dios, en compañía de los mártires jesuitas de la Teología de la Liberación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20 de abril de 2025

Hábitos y capirotes: penitencia o tipismo

 Las palabras y la vida 

Alberto Martín Baró

Debía de correr el año 1954 o 1955. Así que yo, que he nacido en 1939, tenía quince o dieciséis años. Mi tío Ramón Abril Martín, primo por partida doble de mi padre, el periodista y poeta Francisco Javier Martín Abril, me animó a participar en la procesión vallisoletana del Viernes Santo con su hábito de nazareno de la Virgen de las Angustias, cofradía a la que pertenecía la familia Abril Martín, incluido el tío Paco, que se había quedado ciego y, al pasar la imagen de la citada Virgen por su casa de la calle de Santiago, la carroza se paraba y se giraba hacia el balcón de mi tío.

Ataviado con el hábito de la Virgen de las Angustias, tomé parte, como he dicho, en la procesión del Viernes Santo, llamada del Santo Entierro, que entonces tardaba en pasar por un punto dado alrededor de una hora.

El hábito de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias era, y es, una túnica de terciopelo azul oscuro y capirote del mismo color. Puedo atestiguar, después de tantos años, que participar en dicha procesión del Santo Entierro era realmente una ardua penitencia. Que para los participantes en esta y en otras procesiones de la Semana Santa fuera y sea una penitencia religiosa o un acto de afición laica, como la de quien es partidario de un equipo de fútbol, no sabría yo decidir.

El origen de los capuchones o capirotes, que a algunos visitantes extranjeros les recuerdan a los del Ku Klus Klan, se remonta al siglo XVI y era la indumentaria que se imponía a los condenados por el tribunal de la Santa Inquisición, mientras que en la actualidad tiene un sentido religioso o típico de la Semana Santa. ¡Cosas veredes!

Las cofradías con mayor número de cofrades eran entonces las de las Siete Palabras, con hábito color crema y capuchón rojo, y las de los Luises, con hábito blanco y capuchón azul celeste. La cofradía de las Siete Palabras celebraba en la Plaza Mayor de Valladolid la mañana del Viernes Santo un acto religioso en el que los jesuitas padres Laburu, tío y sobrino, emocionaban a los asistentes con sus mejores dotes oratorias.

Las imágenes de los pasos vallisoletanos, veneradas en iglesias o expuestas en el Museo Nacional de Escultura, son obra de los grandes escultores de los siglos XVI y XVII, como Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Juan de Juni y Pedro de Mena. ¡Cómo no vibrar de emoción ante los Cristos yacentes, los Jesús Crucificados, las Vírgenes Dolorosas!

Tanto estas imágenes sacras como los hábitos de los nazarenos en la Semana Santa, incluidos los capirotes, nos unen a creyentes religiosos y participantes laicos, lo cual no deja de ser una vinculación positiva.