22 de abril de 2019

Semana Santa


Las palabras y la vida
Alberto Martín Baró

En una sociedad que podemos considerar en muchos aspectos apartada de la religión, o incluso contraria a cualquier fenómeno religioso, no puede por menos de llamarme la atención el hecho de que haya en el calendario toda una semana calificada de “santa”.
¿Por qué se denominan santos los días que siguen al Domingo de Ramos hasta hoy Sábado Santo? Pues porque en ellos se conmemora la pasión y la muerte de Jesucristo, a quien los creyentes veneran como fundador de su fe, del catolicismo, y, en un alcance más amplio, del cristianismo.
El concepto de santo puede remitir a lo sagrado, es decir, lo separado de lo corriente y profano por estar relacionado con Dios, lo digno de adoración por su carácter divino.
En el Padrenuestro Jesús exhorta a sus seguidores a que santifiquen el nombre de Dios, a que reconozcan que Dios es santo, “santificado sea tu nombre”.
Más aún, el Gloria de la Misa proclama dirigiéndose a Jesús: “solo tú eres santo, solo tú Señor, solo tú Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre”
De este carácter exclusivo de lo santo referido a Dios, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, se desciende a lo santo por guardar alguna relación con Dios y, más en concreto, con Jesucristo, al que sentimos cercano, pues fue hombre verdadero y vivió entre nosotros. Tan fue hombre, que nació de mujer, lo que se celebra en la Navidad, y murió, como todos hemos de morir, aunque con una muerte ignominiosa y precedida de una dolorosa pasión, hechos que se celebran en la Semana Santa.
Apenas hay pueblo o ciudad de España donde no salgan de sus templos en procesión por las calles los tradicionales pasos, con imágenes de Jesús en la oración en el huerto de los Olivos, en la flagelación atado a una columna, coronado de espinas, con la cruz a cuestas camino del monte Calvario y, muy especialmente, con las efigies de Cristo crucificado.
Esta iconografía de la Semana Santa reserva un papel muy destacado a la Virgen, la Dolorosa, Nuestra Señora de las Angustias, María al pie de la cruz, la Piedad con Cristo muerto en su regazo… Vírgenes que son objeto de una veneración muy especial en el sur de España.
Ya en la celebración del nacimiento de Jesús, muchas voces se alzan contra el sentido cada vez más profano de las Navidades, convertidas en fiestas del consumo. En las procesiones de la Semana Santa, yo no puedo sustraerme a la impresión de que a menudo prima el espectáculo sobre la celebración religiosa.
No dudo de que haya fieles que, como pedía San Ignacio de Loyola en la segunda semana de los Ejercicios Espirituales, sientan “dolor con Cristo doloroso, quebranto con Cristo quebrantado, lágrimas y pena interna de tanta pena que Cristo pasó por mí”.
Quizá no conozcan la bella secuencia: “Stabat Mater dolorosa, iuxta crucem lacrimosa, dum pendebat filius”, que podríamos traducir: “Estaba en pie la Madre dolorosa, llorando junto a la cruz, de la que pendía su hijo”. Pero habrá quienes compartan en lo profundo de su corazón la angustia de la Virgen de las Angustias.
Sin embargo, a veces me parece que hay quienes pertenecen a una cofradía como quien es partidario de un equipo de fútbol. Y, al igual que en las competiciones deportivas, puede existir una especie de emulación para que la imagen de su Virgen o de su Cristo luzca más que la de otras cofradías y atraiga a más visitantes.
El pasado lunes 15 de abril ardía Notre Dame de París. Muchas noticias en las cadenas de televisión se referían a este monumento como emblema nacional francés, joya del gótico, singular museo de tesoros artísticos, síntesis de la historia de Francia, principal atracción turística del mundo…, olvidando que Notre Dame es ante todo y sobre todo un templo católico, consagrado al culto a Dios y a la oración.
El filósofo Gabriel Albiac escribía en el diario ABC el día 16: “No es arte lo que se destruye; es espíritu. […] Hoy, el dios que ha desplazado a todos los otros dioses se llama turismo: un dios de calderilla”. Y concluía su artículo: “Hace años que no piso Notre Dame. Sé que ahora allí Dios no mora. No hay Dios donde hay turistas”.
Yo no soy tan tajante. Me quedo con el silencio de la gente sencilla al contemplar la procesión del Santo Entierro en Valladolid, o con las emocionadas saetas que espontáneos cantan a las Vírgenes del sur.
Así lo glosa la escritora Angelina Lamelas en un poema de su próximo libro “Mujer en vela”: “Todo es Cristo en el sur, / Cristo y María. / El pueblo reza, / se enciende, se hace flor y saeta, / se desangra. / Lloran los cirios de los nazarenos. / Los olivos del sur también lo saben: / cuando los campos se abren lentamente / resucita la tierra / y Dios asciende”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario